La hojarasca es una prestigiosa novela que fue escrita por Gabriel García Márquez, la cual fue creada por primera vez en el año de 1955, el literato se retrasó alrededor de siete años en hallar un editor para este libro, considerablemente conocido como la primera visión de Macondo, el pueblo convencional que más tarde se hizo glorioso en Cien Años de Soledad. La hojarasca es un campo de experimentos para muchos de los argumentos y protagonistas honrados en dicho libro, aquí te lo presentamos.
Introducción
La hojarasca de Gabriel García Márquez, es una historia interesante que a medida que la vas descubriendo, te vas metiendo aún más en la vivencia de los personajes, creando en el leyente una indiscutible incógnita y a su vez estableciendo interés en la historia, por lo que se torna mucho más encantadora al leerla, nos explica sucesos extraordinarios, inciertos o reales, el caso es que todos estos hechos son contados de una forma especial, el cual crea cada vez más provecho en todos los lectores.
En Macondo, que es el sitio donde pasa toda la historia de un sepelio absurdo, debido a que ha fallecido un actor muy insólito, se trata de un viejo médico no querido por el pueblo, además existe en la historia un antiguo coronel retirado, para efectuar una promesa, se ha disputado en realizar el entierro aún cuando el pueblo entero se opone y también la policía, como en una desdicha griega, el libro lleva como indicación una convocatoria de Antígona que conmemora el tabú de sepultar el cuerpo del Polinices, el viejo coronel, su hija y su nieto van a efectuar la siniestra labor.
El trabajo, se encuentra realizado por la representación de los planes para el entierro y a su vez que refleja en la historia los recuerdos de un cuarto de siglo acerca de lo que fue el pueblo de Macondo en ese tiempo, se cuenta a través de las inclinaciones de estos tres personajes. De manera inesperada como si un torbellino se hubiese desatado en el centro del pueblo, apareció la agrupación bananera seguida por la hojarasca, era una hojarasca fuerte, precipitada, desarrollada por las inmundicias humanas y materiales de otras poblaciones.
Resumen
La hojarasca, obra literaria del escritor Colombiano Gabriel García Márquez, es estimada su primera novela la cual fue revelada en el año de 1955, es igual a la fecha con la que se refleja la visión de su primera edición, La hojarasca enumera la historia de las oscilaciones de la práctica humana en un pueblo del Caribe de la última etapa del siglo diecinueve, ese pueblo no es otro que Macondo, poblado que en esta labor hace su estreno como ciudad mítica primero que en Cien años de Soledad en 1967.
El Coronel es uno de los grandes personajes y principales en La hojarasca, tiene el deber honesto de darle cristiana sepultura a un médico forastero que llegó a Macondo muchos años antes y que aparece muerto, el pueblo frenético se niega a que sea sepultado y a cambio piden dejarlo que se pudra en su casa donde vivió aislado y falleció aparentemente ahorcado.
El pueblo se negó rotundamente a el entierro del doctor, la cual se encuentra relacionada al odio que injustificado, debido a que en los años de la guerra este reconocido médico se negó claramente a ayudar a los lesionados, por encima de la atrevimiento del pueblo está un Coronel viejo de reflexivo juicio, que a pesar de su adelantada edad manifiesta su deseo y responsabilidad de darle consiente sepultura al médico fallecido.
Después de la reacción formada por el sepelio del doctor, el coronel recibe del concejal los documentos firmados que facultan el entierro del odiado doctor, inevitablemente se origina el desfile fúnebre, la cual protagonizan el coronel, la hija predilecta de este personaje por nombre Isabel y a la vez su hijo. La hojarasca cuenta sobre la historia de un odio y una ingratitud que el pueblo de Macondo no puede perdonar y menos dejar de lado.
Acerca de ese argumento en particular García Márquez despliega un relato en proporción a lo que queda de ese pueblo, que se ve ocupando por los infortunios que dejan las confrontaciones y de los cambios sociales que provoca la industria que se coloca en Macondo.
Gabriel García Márquez, el título que le coloca a esta su primera novela es una alegoría, para de esta forma mencionar a todo ese juguetón, precipitado, conflictuado, impetuoso, desastroso y brusco mundo de transportados que han incitado las guerras civiles y que se sitúan en Macondo detrás de la llegada de una asociación Bananera, tres cuentos diferentes se podrán hallar en La hojarasca que son puntuales en la novela y que envuelven, tres enfoques especiales sobre la situación que crea la muerte del doctor en Macondo.
La narración de Isabel quien asiste de manera forzada por su padre al sepelio, inquietándole de una manera preocupante lo que el pueblo especule de ella y como la presentaran por custodiar a su padre y la narración del hijo de Isabel, García Márquez la orienta en lo indiscreto y lo aparente que para el chiquillo nieto del Coronel le termina resultando el tema de la muerte.
El Coronel orienta su narración, en la historia que se excluye del doctor, en su enfoque de hombre ecuánime y distinguido, es la apariencia de una persona de juicio que va más allá de los preocupaciones del pueblo, es la otra voz que se aleja de la multitud y marca diferencias en los enfoques de vida en Macondo.
En la obra los leyentes comedidos lograrán captar a propósito de la habilidad narrativa que García Márquez utiliza, la ilusión que producen las matices de voces de los personajes en sus cuentos, que pareciera que entre ellos se conversaran muy a pesar de la insuficiente interacción, de estas narraciones, los leyentes de La hojarasca alcanzarán revelar desiguales facetas de Macondo, de igual forma en el trayecto de la obra se irán viendo sucesos del pasado, que le darán al lector definiciones sobre lo que sucede.
En la novela podrá ver que se unen distintos sentimientos como el odio, la venganza, el cariño, el desafecto, el desaliento, el fracaso, el desconsuelo y toda una serie de entusiasmos humanos que habla mucho acerca una población.
La hojarasca les brinda a las todas las personas que la leen la posibilidad de descifrarla desde diferentes puntos de vista entre las que recalcan los siguientes:
- Desde la problemática religiosa y teológica.
- Desde la distinción de una sociedad homofóbica inmersa en poderosas creencias militares.
- Desde la problemática de la humillación de la condición moral de Macondo como consecuencia de la llegada del progreso, que se ve manifestada con la asociación bananera y la hojarasca que trae consigo de arrastre.
- Desde las problemáticas de los reconocimientos y los prejuicios que soportan los que viven en Macondo.
A pesar de que La hojarasca fue trazada a mediados del siglo pasado, los temas sociales que se tratan como por ejemplo la discriminación, la homofobia, machismo y la discrepancia de especie, aún no han sido prevalecidos en la actualidad.
A través de La hojarasca el escritor pone al manifiesto técnicas que hacen subrayar por ejemplo la belleza del naturalismo mágico, el juego de los tiempos retóricos como estilo personal y el empleo de los cuentos desde distintos puntos de vistas de los protagonistas, a través de cada uno de los capítulos de La hojarasca podrás observar un aprendizaje y una práctica alrededor de una misma historia, de la cual el lector permanecerá atrapado de manera inmediata.
Resumen de La hojarasca por Capítulos
La hojarasca es una historia que se presenta en tres monólogos íntimos: los del coronel, la hoja del coronel y su hijo. Mediante esta distribución, Gabriel García Márquez nos relata lo que tiene que ver con la creación de la ciudad costera de manera imaginaria de Macondo a fines del siglo diecinueve, su bienestar durante la década de 1910 y su declinación luego del año 1918.
A través de esta historia que narra la venida y salida de la “tormenta de hojas” o mejor conocida como La hojarasca, las personas que eran extranjeras que procedieron a la costa colombiana en el momento en que el territorio se dignificaba con la fabricación bananera por medio de un pequeño tiempo de fortuna que concluía tan rápido como había empezado.
En el instante en que la novela comienza, el doctor aparentemente se suicidó ahorcado y el coronel se encarga de velar por el sepelio del cuerpo, se debe tener en cuenta que diez años antes, todas las personas del pueblo se habían puesto de acuerdo a no permitir que se llevara a cabo el sepelio, y que el coronel estaba desempeñando una promesa personal que había realizado tiempo atrás al difunto para retar la voluntad del resto de la gente.
La razón de la oposición de la ciudad sale a la luz mucho después, porque cada una de las tres leyendas se enaltece en el tiempo y cuenta la historia de la detención de veinticinco años del médico en Macondo, en el momento del cierre de la novela, la familia se alista para constituir un desfile fúnebre con el féretro, la pregunta seria, cuál será la resistencia de sus vecinos es precisamente lo que no se sabe.
El cuento del título tiene que ver tanto de la tramitación maligna, pertinaz y inexplicablemente perpetua que Faulkner narra que uno se da cuenta de la presencia de una atadura entre los literatos estadunidenses, del Norte y del Sur, cuya práctica común es de un panorama rebelde.
Un doctor francés llega de manera misteriosa un día en el año de 1903 en el pueblo de Macondo con un escrito de encomienda del Coronel Aureliano Buendía, es importante saber que este coronel va ser el personaje principal de Cien años de soledad, pero en La hojarasca este coronel no es más que un simpático viejo que inicialmente se instituyó en el pueblo como emigrante de las guerras civiles y desde entonces está allí con su segunda esposa, su hija Isabel y su nieto.
El doctor suele ser un poco extraño, ya que utiliza una pretina fuera de las ligaduras de sus pantalones y en su cofre posee dos camisas viejas, un par de dientes postizos que no es suyo, tiene una foto, un recetario y varias revistas franceses viejas, cuando la esposa del coronel le pregunta de una manera educada qué le quiere comer, él contesta que hierba y expone con su lenta voz de animal, que quiere hierba común, como las que comen los burros.
Este doctor se gana el agradecimiento perpetuo del coronel al ayudarlo a aliviar de un padecimiento, que después, cuando revienta el terrorismo en la ciudad y varios hombres heridos son situados afuera del portón del médico para que sean atendidos, de hecho, se niega a ir a ellos porque no tenía el remedio y conservó la puerta cerrada, la furia se convirtió en un padecimiento en masa que no le dio alivio a Macondo por el resto de su vida.
La resistencia de la gente de alguna forma pasa a ser en el suceso más importante en la leyenda de la ciudad, si bien una compañía bananera se instituye en Macondo y por muchos años excita y trastorna a los habitantes con visiones de progreso y bienestar antes de que se marche como una tormenta de hojas, lo asombroso de la historia no es el suceso exterior sino la ligadura de la historia, el aborrecimiento y silencio que hay entre el médico y la ciudad.
El apuesto coronel, su hija y su nieto, ellos en este cuento están enlazados, irradian en sus representaciones reflejos estólidos la impresión de calma que el doctor ha traído a Macondo, y con la cual disimula a todos los del pueblo, en el año de 1928, el médico se guinda de una viga en su casa, el coronel es el único en la localidad que lo picara y lo sepultara, los oficiales de la zona pretenden impedir al extraño de hecho en la muerte, refutan un título de defunción y retan al coronel a buscar una urna e introducir al médico y seguirlo al cementerio.
El contacto de Gabriel García Márquez es impresionante, ya que la urna que debe partir de nuevo para instalar un solo calzado en la cama, el policía de la ciudad no quiere dar autorización para el sepelio, hace el gesto de estrangularse para manifestar que el médico verdaderamente no pudo haberse ahorcado, el coronel expresa que lo habría hecho, les hubiera dicho a mis empleados que rompieran el ataúd y retornaran a colocar al ahorcado como lo hacía hasta hace un minuto, no obstante el acto de mover los restos que reposa tranquilamente en su urna va en contra la moral, lo ahorcaría de nuevo solo para ver qué tan lejos alcanzaría este hombre.
De todos modos, el coronel saca la urna de la casa y va hacia al cementerio, la ciudad continúa siendo inclemente, comiendo con el olor sigiloso de la muerte, la lenta realización de la vida inescrutable del extraño finalmente se convierte en un tipo de admiración y soledad que Macondo personifica sin saberlo.
Para el momento, la sociedad bananera había dejado de marchar y se había retirado de Macondo con la impureza que trajeron y con ellos fue la tempestad de hojas, las últimas pisadas de lo que había sido el próspero Macondo en el año de 1915, una población en escombros estaba ocupado por gente desempleada y enfadada que estaba angustiada por un pasado floreciente y el dolor de un presente opresor y paralizado.
Análisis de La hojarasca
En este relato se puede apreciar una historia que narra sobre la llegada de tormenta de hojas La hojarasca, cuando empieza la novela, el doctor se suicida y el coronel se dispone a estar en el entierro del muerto, los habitantes de la cuidad no estaban de acuerdo con ese entierro.
Esta es una narración de 97 hojas, donde todos los personajes claves y los programas surgen y desaparecen sin aviso ni explicación, como calamidades, o como el suceso de la cual el autor conquista el título, el cual es “Tormenta de hoja”.
La tormenta de hojas es inicialmente la alegoría del inicio y final de una sociedad bananera y su comitiva de migrantes, su visión imprevista convierte el pueblo de Macondo en un floreciente centro, y su violenta partida restituye a la ciudad al caliente y arrinconado abandono unos años después.
El elemento de la potencia natural de la tormenta mezclada con la falta de estimulación supuesta, honradez, coherencia o justificación halla expresión en la vida del doctor y los detalles meteorológicos que suministran la cortina de fondo del drama del cual es el centro en virtud de sus incomprensibles regresos y marchas.
El pueblo de Macondo, pueblo nuevo estructurado por recién llegados (solo tiene unos treinta años, la edad de Isabel) y la intención precisa de la novela es esencialmente exponer ese origen cercano, esa «primicia» y su progreso, el propósito del autor posiblemente es buscar su origen, investigar su identidad, responderse a la pregunta: ¿De dónde vengo? «De extranjeros, de recién llegados», al parecer es una respuesta, por eso son ellos los dinámicos en cuanto a la confabulación de la novela.
El cuento da un vuelco que tiene que ver con el extranjero doctor; el liderazgo en el pueblo es practicado por el cachorro, otra persona nueva en el pueblo; Martín practica única afinidad acerca de las mujeres de Macondo, e inclusive, tiene que ver con el coronel; el coronel mismo es nuevo en el singular pueblo, las alianzas en el pueblo de las que poseemos conocimiento se facilitan siempre con extranjeros: Meme-Médico, Isabel-Martín, Genoveva-Titiriteros, signo indiscutible de la propensión integracionista y del instinto a la armonía de las compañías caribeñas.
Personajes de La hojarasca
La determinación de las voces propias en La hojarasca es el primordial motivo de Gabriel García Márquez, debido a que para él los personajes personifican las potencias más poderosas en la compañía colombiana y hispanoamericana; su progreso propio es muy importante, no obstante, a medida que avanza cada discurso íntimo, siempre renacen varios detalles, a menudo, estas referencias se revelan más mediante las meditaciones de los demás acerca de la manera en que un personaje se relata a sí mismo.
El coronel es un pedante actor de una crianza más arcaica que ha estado en Macondo, la de las familias colonizadoras que edificaron la ciudad, dicho coronel es un hombre para quien la dignidad es fundamental; por lo tanto, continúa con el sepelio del doctor, si bien al hacerlo desafía a sus oportunos vecinos.
Tal aprobación indiscutible de un preciso signo de conducta honesta y moralista se expresa en palabras memorables por Isabel quien es su hija, debido a que su padre le dice que debe escoltar a la casa del galeno y después y antes de que tuviera tiempo de investigar algo, sacudió el suelo con su muleta y comenta, tenemos que seguir con hija mía, el doctor se suicidó esta mañana.
Isabel además es pieza de la clase alta de Macondo, aparte de eso, por el hecho de ser una mujer, tiene privilegios en cuanto al estatus social más bajo y ha registrado bastantes restricciones particulares, este hecho surge más visiblemente en la historia de su casamiento, a cuanto tenía 17 años, con una persona que tiene por nombre Martín, quien lego huyó de Macondo.
La boda está totalmente resuelta y regulada por el coronel, en el día del matrimonio, Isabel siempre ha estado acompañada de su nuevo esposo, ella a duras penas ha conversado con él en conjunto de otros, producto de un cierto sistema de variedades severamente definido, ella ve su propia ocupación en requisitos fatalistas.
Mediante sus inocentes reflexiones, le da la conformidad a García Márquez de descubrir la naturaleza de Macondo mediante de otro aspecto más sorprendente, el parlamento del niño emprende la novela con lo sucesivo: He observado un cuerpo sin vida, es miércoles, pero parece que fuera domingo debido a que no asistí a la escuela, este está deslumbrado por el tema de la víctima la cual halla como fascinador y extraordinario ante sus chicos ojos.
Otro personaje épico caribeño irradiada en la ficción, es la del trickster, tal vez la de mayor irregularidad en las expresiones folclóricas de todo el gran Caribe. Martín, el esposo de Isabel, es el claro reflejo de carácter del ser sagaz que logra mentir a todos valiéndose de los más agudos artificios, logrando el asombro de todos por ello.
Así, Martín desposa a Isabel con el fin de tener la amistad del Coronel y llevar a cabo una sociedad con el respaldo de las fortunas de éste, a pesar de que ha muerto desde hace nueve años, el Coronel piensa: «han pasado nueve años pero no por ello poseo derecho a pesar que era un embaucador.
Argumento de La hojarasca
El Argumento de este libro tiene que ver con un tipo anciano con dificultades para caminar por motivos de una cojera, el mismo lo apodan el coronel ya que en el pasado debió haber sido un prestigioso militar, el coronel es el padre del personaje que se llama Isabel, quien de acuerdo a los hábitos de la época colonial en el siglo veinte, en donde las hijas le correspondían estar cerca de sus padres hasta que murieran.
El papá tiene la palabra de sepultar al doctor del pueblo el cual se encuentra solitario y es repudiado por el pueblo ya que en una guerra no quiso realizar curaciones a unos heridos, el padre junto a su hija Isabel y el nieto de ella, están claros que una vez muera el anciano tendrán que afrontar la ira del pueblo de Macondo, el nieto por su parte está encantado con el tema de la muerte.
De la misma forma que en otros de sus libros, como por ejemplo “crónica de una muerte anunciada” prestigioso escritor Gabriel García Márquez sitúa una imagen de tragedia cuando emprende lo que es su cuento y consecutivamente vuelve atrás en el tiempo para seguir con la leyenda hasta alcanzar al final de la toda la historia.
Con el relato se deshace toda la tesis central del libro donde se refiere a la vida de un médico que vino a Macondo, el mismo posee una licencia del coronel Aureliano Buendía, el intérprete número uno del libro Cien años de soledad, por medio de este título es que el doctor llega a la familia del coronel que es donde ocurrirían las escenas.
Editorial de La hojarasca
Esta prestigiosa historia realizada por el famoso escritor Gabriel García Márquez igualmente creador de “Doce cuentos peregrinos” fue descubierta para todo el público en el año de 1954, y fue anunciada por la casa editorial Integra, esta reconocida y audaz novela no tuvo muchas ventas en ese momento y en realidad se hizo popular y más investigada a raíz del éxito de ventas de este mismo ensayista en Cien Años de Soledad.
Esto sin duda se debió a que en La hojarasca es específicamente el lugar donde se menciona por primera vez al territorio de Macondo y a Aureliano Buendía, ellos son los primordiales personajes que conforman toda la historia.
Contexto Histórico de La hojarasca
La novela siempre se desarrolla en el pueblo de Macondo, es conocida como una ciudad ficticia que sería el espacio futuro de más cuentos de García Márquez, como por ejemplo “El general en su laberinto”, en este instante, en lo que se conoce como la ciudad de Macondo, ha planeado la sociedad de bananeros y con ella muchas nuevas personas para ocuparse.
El cuento de esta novela tiene que ver con un coronel, su hija Isabel, su nieto, enmarcado en el sepelio de un doctor humillado por el pueblo, la historia comienza a dar frutos una vez se da por descubierto la muerte del médico, en esta historia se indica que hubo una Guerra civil que conmovió a muchos pueblos, donde hubo bastantes lesionados y que este galeno no quiso atenderlos, es por esto que es odiado por el pueblo entero.
En el texto surge una sintomatología concerniente a lo extranjero como mecanismo exhaustivo y componente de Macondo: «La hojarasca giró y salió a absorberlo y con la vuelta perdió la propulsión, pero logró unidad y firmeza; y soportó el natural proceso de excitación y se unió a los orígenes de la tierra.»
Si uno de los rostros de las poblaciones adyacentes al mar Caribe fue el aniquilo casi total de la ciudad indígena, nos examinamos por qué surgen indígenas en un texto que intenta instituir como imagen a meditar de la región donde se desenvuelve y aparte d esto y aún más inquietante, de porque guajiros. Cabe recordar, puntear que «el contacto de los españoles con la localidad indígena, tuvo enérgicos efectos sobre ésta» y como el mismo autor perpetúa diciendo «los indígenas fueron destronados por negros trasladados de las Antillas y del África, con lo cual se incidía en la reforma de la encomienda como método de producción ante la extraordinaria desaparición de los indígenas.»
Temas de La hojarasca
Entre los temas más relevantes que se encuentran en esta historia son los que mencionamos a continuación:
La Muerte
El inicio de esta historia empieza con el fallecimiento del doctor, es por este motivo que la muerte es un tema fingido que envuelve la novela, más particularmente, no obstante, el tipo de muerte expuesta en este libro es la muerte autoinfligida, esto debido a que el médico se quitó la vida luego de encerrarse en el transcurso diez años en su casa.
La Soledad
En este cuento la soledad es otro punto primordial que no solo se pone en evidencia a través de la vida del doctor sino también cuando se trata del coronel, Isabel y el niño, esto como consecuencia del retiro del médico, que se mata, pero, como consecuencia de ese suicidio, la familia tiene el peligro de quedar solitaria en su entierro.
Por la sencilla razón de que el médico era un excluido de Macondo y desprestigiado por las personas de este poblado, hay más en juego que el procedimiento conveniente de un cadáver, esto se pone en evidencia en los pensamientos de Isabel cuando examina cómo la gente del pueblo los recibirá luego de sepultar al médico.
La Guerra
Esta parte no es tan cierta como la soledad o la muerte, pero es anunciada en la historia, en la novela se insinúa que en este instante de la historia de Macondo ha concluido en una guerra civil.
Esto fácilmente se puede deducir sencillamente por el hecho de que los pobladores detestan al doctor, debido a que se opuso a ofrecerle tratamiento a los soldados heridos los cuales asistieron a su casa en busca de auxilio, el propio coronel es una mención de la cultura de ofensiva, ya que conserva una alta categoría en Macondo y es muy venerado por la gente, aunque va en contra de su voluntad al sepultar al doctor.
Asimismo, irradiar la cultura de la guerra es la relación que hay entre el coronel con el doctor, dicho coronel es fiel al médico incluso luego de su fallecimiento debido a las ligaduras del doctor con otro coronel que conoce.
El difunto
Luego de dejar de trabajar en lo que sería la medicina y vivir a costa de la familia por mucho tiempo, pues el ermitaño doctor se muda dos casas con Meme quien es la camarera nativa que había estado viviendo con la familia en ese instante.
Debido a su conducta antisocial y preciso cuidado no lo hacen notorio entre los campesinos, el destierro final del ex médico solo ocurre cuando varios hombres, alrededor de cinco, se encontraban heridos en una de las muchas guerras civiles del momento, los cuales son trasladados a lugar en miras de solicitar de atención médica.
El doctor, después de haberse separado de la destreza de la medicina, indica que no va a ayudarlos debido a que en una oportunidad se negó a colaborar con un enfermo de Meme, eso mientras convivían con la familia.
Técnicas Narrativas de La hojarasca
El reconocido escritor Gabriel García Márquez empieza su novela en el medio de diversas situaciones, esto se puede observar en el capítulo inicial donde empieza con la descripción de la sociedad en Macondo y después pasa de forma rápida al punto de vista del niño al despertar del doctor.
Asimismo se destaca la utilización de muchos cronistas, la historia cambia narradores en varias partes con un narrador erudito siempre presente, cambia del chiquillo a su madre y a su abuelo el coronel, cada apariencia es distinta y admite al lector ver dentro de la mente de quien está hablando, tiene un gran de conocimiento, ya que la historia se cuenta en un estándar de conciencia porque el menor, Isabel y el coronel le dicen al leyente un rastro de pensamientos a medida que surgen en su mente.
Esta clase de recitaciones familiares suministran toda la información que congregan las fragmentos de la historia, ya que la historia empieza nada más y nada menos que con la muerte del doctor y no con su vida, debido a que se usa el pensamiento de la conciencia, permite a todos los protagonistas saltar hacia adelante y hacia atrás en el tiempo sin siquiera dejar su instante presente, que está en la huella del médico.
Igualmente, debido a esta habilidad narrativa, se da el espejismo de que estos protagonistas se encuentran conversando en voz alta entre ellos cuando en realidad se origina muy poca interacción entre ellos, al mismo tiempo de los temas de ciclismo e inversión que son cimientos de la claridad narrativa de Cien años de soledad; esta ficción asimismo tiene la técnica literaria de naturalismo maravilloso, como el manejo del tiempo y el uso de variadas perspectivas.
Conclusión
Para concluir es importante tener en cuenta que La hojarasca, fue la primera novela del famoso escritor Gabriel García Márquez, cabe examinarla detalladamente en cuanto a los procesos socio-históricos que conformaron la región caribeña colombiana (innovación, técnicas de construcción de poblamiento) y mostrar una lectura que sea critica de la misma que muestre el acontecimiento de una visión Caribe del mundo de un proceso de evolución socio-económica de una población nueva como síntesis estructurante de la narración y como expresiones de una forma especular de ver la realidad.
Mediante los ojos del niño, uno fácilmente se puede dar cuenta del sentimiento de los fríos y afligidos entornos de la muerte y del velorio (la muerte de un alma y su cortejo, la muerte del poblado y su desfile); los mismos ojos te reflejan el final del lugar; fusionadas sus fortunas y apagado su magnificencia por las guerras y las crisis; esas mismas que llenaron las calles y las casas de «una hojarasca formada de desperdicios naturales y humanos».
Fruto de ese contexto de superioridad, hallamos una formación imaginativa que señala la supremacía de los samarios y la subordinación de los guajiros, instinto xenofóbico que señala la simbolización de tributarios para los últimos y amos para los primeros, es por eso que el pueblo ve con malos ojos la cualidad de Meme de intentar ser una señora y está a punto de apedrearla: «Meme se había mostrado a la iglesia, elegante como una cualquiera eminente a la clase de señora». Y por eso Isabel la ve «arreglada más como un establo de navidad que como una señora.
La distribución ideológica se irradia en la obra a partir de la deshumanización de los guajiros súbditos del Coronel, así, para Isabel son «animales adiestrados en un circo», para el niño «cuatro cuervos en un soporte» y para el Coronel, una propiedad, por eso los llama «mis hombres», como señala Vargas Llosa, los guajiros «escasamente son personas, meras apariencias, se confunden con las vigas, con el lecho solitario, con el féretro.»
Después de haber leído esta historia tan interesante como lo es La hojarasca, a continuación ingresa de manera rápida y segura en los siguientes enlaces, son historias similares y muy interesantes:
(Visited 7.807 times, 3 visits today)