En este momento estás viendo Resumen de DESCUBRE LA BIOGRAFÍA E HISTORIA DE HOMERO

Resumen de DESCUBRE LA BIOGRAFÍA E HISTORIA DE HOMERO

En esta oportunidad hablaremos de un hombre que fue poeta o historiador e inclusive narrador de historias o aventuras para otros, trataremos de relatar un poco la biografía de Homero y descubriremos quién fue este personaje de la Antigua Grecia.

BIOGRAFÍA DE HOMERO

Biografía

Homero es un poeta de origen griego al que se le ha reconocido como autor en la Ilíada y la Odisea, los dos poemas épicos más famosos e importantes de la antigua Grecia. Según el filósofo alemán Hegel, Homero es «el elemento en el que vive el mundo griego cuando el hombre vive en el aire«.

Según algunos él fue exaltado, copiado y citado por todos los pensadores, escritores y artistas griegos posteriores a él, es el poeta que representa lo que es la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero tiene ciertos detalles de misterio, hasta el punto de que su existencia histórica haya sido puesta en entredicho.

Entre muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o es una leyenda, pues no hay registro verificable de su existencia. Algunos afirman que sus obras pudieron haber sido escritas por otros autores antiguos o son tal vez las recopilaciones de cantos o pequeñas historias del período de la época de la Antigua Grecia.

Su vida es una mezcolanza de mitos y verdades, de acuerdo con la mitología, el poeta era invidente y pudo haber nacido en cualquier pueblo o ciudad de la Antigua Grecia.

BIOGRAFÍA DE HOMERO

Datos recogidos por la tradición

A continuación veremos algunas referencias hechas por poetas e historiadores sobre los orígenes de Homero;

  • En el famoso Himno homérico a Apolo delio dice «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».  Simónides  Poeta de Amorgos lo identifica como el  «hombre de Quíos» en el siguiente verso de la Ilíada: ¿Por qué preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy
  • Un verso que fue transformado en un refrán en la Época Clásica.​ Luciano de Samósata dice que Homero era de Babilonia y que fue llevado a Grecia como rehén, que en Griego antiguo es ὅμηρος, y se traduce homêros, de ahí su nombre.
  • Pausanias, fue un general y autoridad en su época, perteneciente a una familia real Espartana , dice en su momento que Chipre también se abroga ser lugar de nacimiento de Homero: Según Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:
¨Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo, divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.​
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez¨

Sin embargo, el siguiente epigrama también se conserva, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero niega su origen salamínico y niega que se haya erigido una estatua de él en esta ciudad y que su padre fuera un Demagora:

¨Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos¨

  • El lugar de muerte del Poeta existe una tradición, atestiguada al menos desde el siglo V a. C., que había muerto en la isla de Íos.
  • Pausanias nos comenta la existencia  de una estatua de Homero que dice haber visto y recibió un mensaje en el Templo de Apolo, en Delfos: Puedes ver en el frente del Templo de Apolo de Delfos una estatua de bronce de Homero sobre una estela y en ella leerás el oráculo que dicen que tuvo Homero:
¨Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,
Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.
La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero vigila el enigma
de los jóvenes muchachos.¨
  • Pero de último, el geógrafo Lidio nos expone que para él no es agradable el hacer reseñas sobre Homero y Hesíodo:

¨Sobre la época de Hesíodo y de Homero, he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobre ello, porque conozco el afán de censura de otros, sobretodo de los que en mi tiempo se ocupan de la composición de poemas épicos.¨

En el momento histórico de la Grecia clásica no existía información verificable y concreta sobre Homero, durante el período helenístico, empezaron a surgir pequeñas historias de biografías que recopilaron tradiciones muy diversas y, a menudo, datos de contenido fabulosos.

BIOGRAFÍA DE HOMERO

Hay también historia o cuentos en los que se decía que antes de llamarse Homero él llegó a conocerse con los nombres de Meles, Melesígenes, Altes o Meón, y se aparece una cantidad de información acerca de su ascendencia.

  • Dentro de las historias y leyendas existe una de una Pitia o Pitonisa al responder al Emperador Adriano del origen de Homero y sus antepasados:

¨Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestórea Epicasta su madre, la que alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.¨

Investigación moderna

Se cree que la mayoría de las biografías de Homero que circulaban en la antigüedad no proporcionaban cierta información. Sin embargo, a menudo se reconoce que el lugar de origen del poeta debe haber sido la zona colonial jónica de Asia Menor, en función de las características lingüísticas de su trabajo y la fuerte tradición que lo llevó a continuar desde la zona.

El Filólogo Joachim Latacz argumenta que Homero pertenecía o estuvo en contacto permanente con el entorno de la nobleza. También hay un debate sobre si Homero era una persona real o el nombre dado a uno o más poetas orales que declamaban poemas o historias de la leyendas o historias tradicionales.

Obras que le fueron atribuidas

Además de la Ilíada y la Odisea, Homero ha sido acreditado con otros poemas, como la épica menor cómica Batracomiomaquia (Guerra de sapos y ratas), el corpus de himnos homéricos y varias otras obras perdidas o fragmentadas, como Margites.

Algunos de los primeros escritores han atribuido a la historia épica, que incluye más poemas sobre la guerra de Troya, así como las epopeyas que hablan de la vida de Edipo y las guerras entre los argivos y Tebas.

La Ilíada

La Ilíada cuenta el décimo año de la Guerra de Troya (o de Ilión, el nombre griego de la ciudad, de donde proviene el título de la Ilíada). Su sitio es el famoso cólera de Aquiles. El héroe griego Aquiles fue sacado de su esclava Briseida por Agamenón, comandante del ejército aliado griego que asedió la ciudad de Troya para salvar a Helena. Debido a esta decisión injusta, Aquiles se convierte en enemigo de Agamenón y decide no participar más en la lucha.

Gracias a su ausencia y otros eventos, los troyanos, liderados por Héctor, obtienen importantes victorias, y aunque el propio Agamenón se humilla y le pide que regrese a la lucha, Aquiles se niega. La muerte de Patroclo, su mejor amigo, a manos del héroe troyano Héctor (hijo de Príamo, rey de Troya), será necesaria para que Aquiles deponga su actitud. Aquiles se compromete a vengar a Patroclo, se lanza ferozmente en la lucha y derrota a Héctor. Su furia parece imparable: ata el cadáver de Héctor al auto por los pies y arrastra la cabeza al polvo alrededor de la tumba de Patroclo.

Luego, a pedido del padre de Héctor, Priamo, despierta su compasión y acepta devolver el cuerpo de su hijo. El trabajo termina con los funerales que se celebran en honor a Patroclo y Héctor. A este argumento humano, digamos, debe agregarse la intervención de los dioses antropomórficos griegos, quienes impulsados ​​por pasiones e intereses similares a los de los hombres, participan en la acción favoreciendo o perjudicando a los personajes de ambos lados.

La Ilíada consta de 15,693 versos agrupados en 24 canciones. La canción I comienza con la ira de Aquiles. Los cantos II-XI pueden ser interpolaciones de otros poetas, a medida que se alejan del núcleo narrativo principal. Ahora se cree que el propio Homero los insertó deliberadamente para crear un efecto retardador, una técnica que también se usa en la Odisea.

En las canciones XII-XXIV, el tema principal y la acción se convierten rápidamente en el resultado. La tercera persona narrativa combinada con diálogos entre los personajes. Los predecesores y las consecuencias de la guerra y los personajes de origen y destino se dan por sentados; porque realmente el público del poema abordado conocía perfectamente toda la historia de la guerra de Troya.

Como Aristóteles ya señaló en su poesía, uno de los grandes éxitos de Homero en la Ilíada fue precisamente no contar toda la guerra de Troya, sino concentrar la atención de la historia en un cierto elemento: la ira de Aquiles. Como resultado de las emociones violentas que pasan por el estado de ánimo del héroe (ira, amistad, odio, sed de venganza, compasión) es el motor de la acción.

La Ilíada, aunque es un poema heróico, es también, y sobretodo, un drama. Lo que lo domina, más que el heroísmo y la violencia, es la humanidad que ocurre. En las dos últimas canciones (entierros de Patroclus y Héctor) hay piedad y compasión. No hay ganadores ni perdedores: hay un duelo por los muertos.

La Odisea

Frente a la Ilíada, siempre descrita como una epopeya guerrera, la Odisea (Odiseo, el nombre griego de Ulises) se considera una narración de aventuras marinas. Un poco más corto (12,110 versos en 24 canciones) cuenta el difícil regreso de Ulises de Troya a su tierra natal, Itaca.

La Ilíada es una narración lineal; La Odisea, por otro lado, presenta una organización temporal compleja y original que sería muy imitada. Se pueden ver claramente tres partes. Las canciones I-IV se conocen como La Telemaquia y relatan la investigación de Télemaco sobre el paradero de su padre, Ulises. También presenta la situación de Penélope, la fiel esposa de Ulises, asediada por pretendientes que tienen la intención de casarse con ella para conquistar el reino.

De la canción V a la XII (segunda parte) se cuenta la última aventura de Ulises. Fue retenido en la isla de Ogigia por la ninfa Calypso, que por orden del dios Hermes le permite irse. Ulises construye un bote y llega a la tierra de Feacios, donde es recogido por Nausica, la hija del rey, quien lo lleva al castillo. El rey Alcínoo le da la bienvenida de forma hospitalaria y le proporciona un barco en el que que Ulises viene a Ítaca.

En esta sección, en Canciones IX-XII, las hazañas de Ulises, durante una cena, cuentan todas sus aventuras desde que dejó Troya hasta que llegó a la isla de Ogigia. Estas canciones, por lo tanto, constituyen un salto al pasado, o en la terminología moderna tomada del cine, un flashback. Por lo tanto, se dice que el ordenamiento temporal del trabajo es del tipo medio, es decir, comienza con el medio, luego indica el fondo (lo que crea un efecto de retraso) y continúa hasta el final.

Estas dos primeras partes se unen en la tercera, que habla de venganza. Ulises parte en Ítaca y se reúne con su hijo Telémaco. Ambos elaboran un plan para eliminar a los pretendientes. Ulises, disfrazado de mendigo, gana un concurso de tiro con arco que Penélope había convocado para seleccionar a un hombre, y luego se da a conocer y mata a los jinetes. Y finalmente, se produce el feliz reconocimiento de Penélope y Ulises (Canciones XIII-XXIV).

En la Ilíada encontramos personajes heroicos, guiados por su valor militar y su sentido del honor, sin poder elegir ninguno de ellos, ni establecer culpables o inocentes. En La Odisea, por otro lado, vemos claramente a un personaje principal, Ulises, que se enfrenta a otros personajes caracterizados negativamente: los salvadores.

Las características de Ulises son básicamente dos: inteligencia, que le permite sortear los peligros y ganar victorias en todas las situaciones, y humanidad, que se percibe en su amor por su familia y en la nostalgia por su tierra natal. Pero ya no es un héroe militar, sino un hombre que lucha por su vida y su familia.

No obstante, puede usar el engaño para lograr sus objetivos, lo que lo aleja de la ética heroica y militar de la Ilíada. Penélope arroja luz sobre su ya proverbial fidelidad, y en Telemaco se nota cómo la situación de Ítaca lo corta y lo hace un hombre. Los espectadores, por otro lado, son un compendio de defectos, orgullosos y egoístas, solo intentan apoderarse de la riqueza del reino de Ulises.

El estilo de ambos poemas se caracteriza por el uso de fórmulas épicas y comparaciones. Las fórmulas épicas son repeticiones de expresiones, versos o grupos de versos. Los héroes y los dioses, por ejemplo, siempre se describen con la misma expresión: luego hablan de epítetos épicos.

Y de la misma manera, el poeta usualmente aplica la misma expresión o incluso el mismo grupo de versos para describir el amanecer, la preparación de un banquete, la muerte de un luchador, las flechas o palos, etc.

Durante mucho tiempo se creyó que se trataba de una falta de poesía y, por lo tanto, los poemas épicos superiores se consideraron como la Eneida de Virgilio. Pero el uso de fórmulas épicas es característico de la poesía épica oral en todos los períodos y países: facilita la memorización al recitador y actúa como un recurso para completar el verso que mantiene su métrica (las fórmulas siempre cumplen los requisitos rítmicos del hexámetro) o cubren el olvido.

Las comparaciones también son abundantes y generalmente extensas. Por otro lado, las diferencias entre la Ilíada y la Odisea en términos de lenguaje y estilo son sorprendentes. En la Odisea, por ejemplo, se observa una mayor sensibilidad al paisaje, materializada en descripciones frecuentes.

Citas

Existen numerosos escritos importantes en lo que es expuesto el nombre de Homero, a continuación se destacan los más relevantes:

Viejos testimonios

La mayoría de las tradiciones afirmaban que Homero fue el primer poeta en la antigua Grecia. Por ejemplo, Heródoto, citando varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, afirma que Homero habría vivido antes que él unos cuatrocientos años, para que Homero fuera colocado alrededor del siglo IX a. C. C.

Por otro lado, Helotic de Lesbos dijo que Homero había sido contemporáneo durante la Guerra de Troya, y Eratóstenes afirmó que debió haber vivido un siglo después. Otros escritores antiguos consideraban que Homero era contemporáneo de Licurgo o Arquíloco.

En la antigüedad, se discutió la relación cronológica entre Homero y Hesíodo. Jenófanes, Filócoro y Eratóstenes estaban entre el grupo de escritores que colocaron a Homero antes que Hesíodo. La competencia de Homero y Hesíodo, de 13 años, un trabajo muy tardío, asumió que eran contemporáneos entre sí. En cambio, la Crónica de Paros y Filosofía dijo que Hesíodo había estado antes.

Antes de Heródoto, hubo otros escritores que citaron a Homero: Heráclito, Regio, Píndaro, Semónides y Jenófanes. Además, Heródoto recoge la noticia de que el tirano Clístenes había prohibido competir en Sición debido a los poemas homéricos, ya que constantemente celebraban Argos y Argives. Sin embargo, esta última referencia puede referirse al ciclo de Theban y no a la Ilíada o la Odisea.

Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.

La mayoría de los historiadores ubican la figura de Homero en el siglo VIII a. C. C., aunque existe controversia sobre cuándo se escribieron sus poemas.

Algunos estudiosos, incluido Joachim Latacz, han interpretado que el descubrimiento de una inscripción relacionada con un pasaje de la Ilíada en un buque de Ischia conocido como Nestor Cup, fechado en 720 a.C., como una clara indicación de que el trabajo de Homero ya se había anotado.

Sin embargo, otros autores, como Alfred Heubeck y Carlo Odo Pavese, rechazan que tal conclusión pueda extraerse de esa inscripción. Algunos fragmentos cerámicos del siglo VIII a. C. C. que representa un cíclope cegado por Odiseo a menudo se interpreta como influenciado directamente por Odisea.

Hay otras obras de poesía arcaica que han sido interpretadas como influenciadas por Homero, como un poema Alceo de Mytilene que alude a la ira de Aquiles y un poema de Estesicoro, en el que Helena se dirige a Telémaco para anunciar que Athena ha organizado su regreso.

Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.

Algunos investigadores sostienen que los poemas homéricos se escribieron en el siglo VII a. C. C. Sostienen que de la referencia en la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto, se deduce que fue escrita después de la conquista de esa ciudad por el rey asirio Asurbanipal.

Además, algunas secciones parecen referirse a tácticas hoplitas (de la guerra en Grecia antigua) que se cree que se originaron durante ese siglo. La referencia en Odisea a la ciudad de Ishmaro también se cita como una indicación, ya que esto era relevante en el siglo VII a. C. C.

No creen que la escritura de los poemas fuera posterior, ya que consideran que se tiene bastante información iconográfica y literaria para sostenerla antes del siglo VI a. C. C. Para entonces, los poemas homéricos ya se conocían por escrito.

Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.

Hay una corriente de eruditos que, por otro lado, apoyan la hipótesis de que los poemas homéricos fueron escritos desde el siglo VI a. C. C. Creen que las similitudes de temas entre los poemas homéricos y otros fragmentos literarios o iconográficos anteriores demuestran que ambos se tomaron de los mismos orígenes orales.

Existe variada información antigua, como un pasaje de Flavio Josefo, quien argumentó que Homero no había dejado escritos. A fines del siglo XVIII, algunos historiadores como Friedrich August Wolf creían que los primeros escritos de los poemas homéricos habían sido en la época de Pisistrato, el tirano de Atenas.

Esta idea también fue defendida en el siglo XX por otros eruditos como Reinhold Merkelbach, quienes también colocaron los primeros escritos de los poemas homéricos durante el siglo VI a. C. C. Esta posición es criticada por los defensores de la escritura escrita de los poemas durante el siglo VIII, porque creen que significa confundir la composición escrita de los poemas con la manipulación que sufrieron cuando fueron escritos en la época de Pisistratu.

Contra las tesis de Wolf, Ulrich von Wilamowitz ya se expresó en un estudio realizado en 1884, en el que señaló que la interpretación ateniense de los poemas de Homero habría influenciado a los demás.

La cuestión homérica

Una serie de incógnitas surgidas en torno a los poemas homéricos se llama la cuestión homérica. Las preguntas más discutidas son quiénes o quiénes fueron los autores y cómo fueron redactados.

Los estudiosos en su mayoría están de acuerdo en que la Ilíada y la Odisea pasaron por un proceso de reparación y refinación de material antiguo en el siglo VIII a. C. C.

Un papel importante en esta fijación parece haber correspondido al tirano ateniense Hiparco, quien reformó la recitación de la poesía homérica en la festividad panameña. Muchos clasicistas argumentan que esta reforma implicó la preparación de una versión canónica escrita.

Controversia en torno a la unidad de los poemas

Durante el período helenístico, los filólogos alejandrinos Jenón y Helánico llegaron a la conclusión, basándose en las desigualdades y refutaciones de todo tipo que encontraron entre la Ilíada y la Odisea, de las cuales solo la primera de estas epopeyas fue Homero, que fueron llamados «horizontes» o «separadores». Su opinión fue rechazada por otros filólogos alejandrinos, como Aristarco de Samotracia, Zenodoto de Éfeso y Aristófanes de Bizancio.

En los tiempos modernos, la filología homérica tenía varias corrientes con diferencias sobre los poemas y estos se han agrupado en diferentes tendencias o escuelas:

La tendencia analítica intentó demostrar la falta de unidad en los poemas homéricos. Fue iniciado por el abad François Hédelin21 en su obra póstuma Conjeturas académicas, publicada en 1715, y especialmente en la obra Prolegomena ad Homerum (1795) de Friedrich August Wolf. Los analistas abogan por la intervención de varias manos diferentes en la elaboración de cada uno de los poemas homéricos, que también serían el producto de la colección de pequeñas composiciones populares preexistentes.

Más tarde, una escuela llamada neoanalítica se interpretaron los poemas homéricos como resultado del trabajo de un compilador y poeta creador. Ante ellos, hay un punto de vista concreto que defiende la idea de que cada uno de los poemas homéricos tiene una concepción global y una inspiración creativa que les impide ser el resultado de una recopilación de poemas más pequeños.

Por otro lado, el científico clásico Richmond Lattimore escribió un ensayo titulado «Homero: ¿Quién era ella?», Samuel Butler fue más allá, creyendo que una joven mujer siciliana debería haber sido la autora de la Odisea, pero no de la Ilíada, una idea sobre la que Robert Graves especularía en su novela la hija de Homero. Sin embargo, prevalece la posición que defiende que un solo poeta fue el autor tanto de la Ilíada como de la Odisea.

Modo en que fueron elaborados los poemas

También se discute cómo se redactaron los poemas homéricos y cuándo podrían haber tomado una forma escrita fija. La mayoría de los clásicos están de acuerdo en que, independientemente de si hubo un Homero individual o no, los poemas homéricos son el producto de una tradición oral que se ha transmitido durante varias generaciones, que fue el legado colectivo de muchos poetas cantantes, aedos.

Un análisis de la estructura y el vocabulario de estas obras muestra que los poemas mantienen frases repetidas con regularidad, incluida la repetición de versos completos. Milman Parry y Albert Lord señalaron que una tradición oral tan elaborada, que desconoce las culturas literarias de hoy, es típica de la poesía épica en una cultura exclusivamente oral.

Parry afirmó que las piezas del lenguaje repetitivo fueron heredadas por el cantante-poeta de su predecesor y fueron útiles para el poeta en la composición. Parry llamó a estos lenguajes repetitivos «fórmulas».

Sin embargo, hay varios eruditos como Wolfgang Schadewaldt, Vicenzo di Benedetto, Keith Stanley, Wolfgang Kullmann, que afirman que los poemas homéricos fueron originalmente escritos. Como argumento, destacan lo complejo de la estructura de estos poemas apunta a la transferencia interna a pasajes ubicados a distancias considerables y a la creatividad en el uso de fórmulas.

La solución propuesta por algunos autores como Albert Lord y más tarde por Minna Skafte Jensen es la «hipótesis de transcripción», en la que un «Homero» analfabeto dicta su poema a un escriba en el siglo VI a. C. C. o antes, Homeristas más radicales, como Gregory Nagy, argumentan que un texto canónico de poemas homéricos como «escritura» no existió hasta el período helenístico.

Geografía homérica

Homero concibió un mundo completamente rodeado por el océano, considerado el padre de todos los ríos, mares, fuentes y pozos. El estudio de las referencias geográficas en la Ilíada revela que el autor conocía detalles muy precisos de la costa turca actual y, en particular, de Samotracia y el río Caius cerca de Éfeso.

Por otro lado, las referencias a la península griega, con la excepción de la lista detallada de lugares en el catálogo de barcos, son escasas y ambiguas. Todo esto indica que si Homero fuera una persona específica, sería un autor griego natural del oeste de Asia Menor o de cualquiera de las islas cercanas.

El mencionado directorio de buques, que es la enumeración de los ejércitos de la coalición Akai, recopila un total de 178 nombres de sitios agrupados en 29 contingentes diferentes. Este es un directorio del que muchos geógrafos griegos ya no pudieron reconocer muchos nombres de lugares después de Homero, pero donde no se pudo demostrar una ubicación incorrecta.

En la Odisea, Homero menciona una serie de lugares en la parte sobre las aventuras marinas de Odiseo que la mayoría de los historiadores afirman ser lugares puramente fantásticos, aunque la tradición posterior intentó encontrar lugares exactos de ellos. En la biblioteca mitológica de Apolodoro se observa que: Odiseo, dicen algunos, deambulaba por Libia, según otros, Sicilia y, por lo demás, el mar o el mar Tirreno.

Otra cara en referencia a la geografía homérica ha sido el sitio de la isla de Ítaca, la patria de Odiseo, ya que algunas de las descripciones que se producen en la Odisea no parecen corresponder a la isla de Ítaca hoy.

Aspectos históricos de los poemas

Homero no muestra una sociedad basada en el caudillaje, en una sociedad guerrera donde cada región tenía una autoridad suprema que normalmente de carácter hereditario, cada líder tenía un cortejo personal formado por los más allegados que serían de suma confianza.

Disfrutaron de una serie de privilegios: las mejores partes de la distribución del botín y la propiedad del dominio. Tenían una esposa soltera, pero podían tener muchas concubinas, aunque hay un caso en el que Homero presenta una situación de poligamia: la del rey troyano Príamo.

Las decisiones políticas se discutieron en un consejo formado por el caudillo y los jefes locales y luego se comunicaron en la asamblea de la ciudad. Los líderes también tenían la función de presidir los sacrificios ofrecidos a los dioses.

Homero describe un tribunal que ha juzgado a los delincuentes, aunque las familias de los involucrados a veces podrían llegar a un acuerdo privado que serviría como compensación por el delito, incluso en el caso de homicidios.

En las relaciones exteriores, la hospitalidad era importante, que era una relación en la que los líderes tenían que ofrecerse mutuamente alojamiento y ayuda cuando uno de ellos o un embajador viajaba al otro territorio.

Entre los hombres libres mencionados están las thetes o los siervos, que eran personas libres que su subsistencia dependía de un salario bajo. También se llaman los Demiurgos, que eran profesionales que tenían una función pública, como artesanos, heraldos, etc.

La esclavitud también fue una práctica aceptada en la sociedad descrita por Homero. Los esclavos fueron tomados anteriormente entre prisioneros de guerra o en cadenas de flechas. Se citan ejemplos de compra y venta de esclavos y personas que ya nacieron como esclavos.

Los maestros a veces recompensan a sus esclavos dándoles tierra o una casa. Se cita la posibilidad de que una esclava pueda terminar siendo la esposa legítima del Señor.

En referencia a los valores morales y éticos descritos, incluyen honrar a los dioses adecuadamente, respetar a las mujeres, los ancianos, los mendigos y los fiscales extranjeros y no mimar a un cadáver enemigo muerto. Quemar es el uso funerario que se encuentra en los poemas homéricos.

La religión era politeísta. Los dioses tenían propiedades antropomórficas y determinaron el destino fatal. Muchos rituales como los sacrificios y las oraciones se realizaron para tratar de obtener su ayuda y protección.

Aunque se conocía el hierro, las armas eran en su mayoría de bronce. Homero también describe el uso del carro como medio de transporte utilizado por los líderes durante los combates.

Controversia sobre los aspectos históricos descritos

A partir del siglo V a. C., Hécateo de Mileto, y otros pensadores discutieron los antecedentes históricos de los poemas cantados por Homero. Los comentarios escritos sobre ellos en el período helenístico exploraron las inconsistencias textuales de los poemas.

Las excavaciones realizadas por Heinrich Schliemann a finales de 1800, así como el estudio de documentos de los archivos reales en el Imperio hitita, comenzaron a convencer a los científicos de que podría haber una base histórica en la guerra de Troya.

Aunque la identidad de la fe como escenario histórico tiene el consentimiento de la mayoría de los investigadores, no ha sido posible demostrar que se haya llevado a cabo una expedición de guerra comandada por atacantes micénicos contra la ciudad.

El estudio (dirigido por Parry y Lord) de las epopeyas orales en croata, montenegrino, bosnio, serbio y turco mostró que las culturas orales conservaban consistentemente poemas largos hasta que alguien se molestó en escribirlos.

El descifrado de B lineal en los años 50 por Michael Ventris y otros, encontró una continuidad lingüística entre el lenguaje señalado por la constitución micénica del siglo XIII a. C. C. y el lenguaje de los poemas atribuidos a Homero.

Por otro lado, la cuestión de en qué momento histórico se puede hacer referencia a los testimonios de Homero y en qué medida se pueden utilizar como fuentes históricas ha sido objeto de un largo debate, que está lejos de concluirse.

Algunos eruditos como John Chadwick afirmaron que Grecia descrita por Homero no se parecía a ella en su tiempo o en los cuatro siglos anteriores, mientras que Luigia Achillea Stella señala que existe una importante herencia micénica en los poemas homéricos. Joachim Latacz insiste en que el catálogo de barcos con Song II en la Ilíada refleja la situación de la época en el siglo XIII a. C., es decir, la civilización micénica.

En cambio, Moisés I. Finley afirma que lo que Homero describió no era el mundo micénico ni su propio tiempo, sino la edad oscura de los siglos X y IX a. C. C. en cualquier caso, algún tiempo antes del desarrollo de la policía en el siglo VIII.

Los descubrimientos arqueológicos han contribuido con algunos elementos faltantes con el declive de esta civilización, pero cuya memoria (nombres de lugares, objetos, costumbres, etc.) conservaba Homero. De gran importancia en comparación con lo que Homero olvida sobre el mundo micénico en el campo de las instituciones y los eventos, aunque los poemas homéricos afirman ser una descripción del mundo perdido.

Por otro lado, según los datos de las tabletas micénicas en B lineal, existen similitudes entre muchas de las armas mencionadas en los poemas homéricos y las armas de la era micénica. El descifrado de estos tableros ha revelado la diferencia entre el mundo micénico y la sociedad homérica. Los palacios micénicos, con su cuidadosa burocracia, diferían mucho de aquellos que poseían los reyes homéricos, que tienen una organización mucho menos compleja y donde no se da la escritura.

Homero solo se refiere a los dorios una vez y no menciona la migración griega a Asia Menor durante la edad oscura. Lo anterior ha sido esbozado por Michel Austin y Pierre Vidal-Naquet, afirmando esto: Hay tres etapas históricas en Homero: el mundo micénico que el poeta está tratando de evocar, la edad oscura y el tiempo en que vivió; y no siempre será fácil distinguir claramente lo que pertenece a un nivel u otro.

El fondo histórico

No se encuentra a menudo en la historia de las civilizaciones que una de ellas comience, en el campo literario, tan brillantemente como la civilización griega. Hoy se conoce la razón de esto: los dos poemas atribuidos a Homero, la Ilíada y la Odisea, tienen sus raíces en el mundo micénico, en la cultura griega durante el milenio antes de Cristo.

Los poemas de Homero no reflejan ninguna civilización real, pero en ellos hay restos indudables de una sociedad y de eventos que, aunque idealizados, contienen un núcleo de verdad histórica. Así, Homero fue más que el comienzo de la cultura literaria griega, la culminación del mundo griego durante el segundo milenio antes de Cristo.

Es obvio que la civilización micénica o aquea produjo, entre otras formas de expresión artística épica, que, transmitida a través de la tradición oral, fue la esencia de la cual los poetas jonios crearon la Ilíada y la Odisea.

La ciudad de Troya o Ilion estaba en la parte asiática de Hellespont y controlaba todo el comercio en el área, ya que era una ruta obligatoria en el paso de los Dardanelos. La confrontación armada, conocida como la Guerra de Troya, de clara naturaleza comercial, podría haber sido el último esfuerzo en el mundo micénico, en un marcado declive, contra una potencia extranjera.

En la historia homérica, sin embargo, la guerra fue liderada por los Akas, liderados por el rey de Micenas, Agamenón, con la intención de salvar a Helena, la esposa de su hermano Menelao y la mujer más bella del mundo que había sido secuestrada por el príncipe troyano París. El evento duró diez años; mas la Ilíada cuenta solo una parte del décimo año.

Después de la muerte de Aquiles, herido en el talón de París, la guerra terminó gracias al plan de Ulises, que construyó un caballo de madera para presentarlo a la ciudad de Troja con el más valiente de los griegos en su interior. La ciudad fue saqueada, quemada y reducida a cenizas. La Odisea es la historia del regreso de Ulises, y su mundo es diferente al de la Ilíada; El poema parece posterior e idealiza la experiencia de la colonización griega en todo el Mediterráneo.

Durante mucho tiempo se creyó que las historias de la Guerra de Troya no eran más que mitos y narraciones transmitidas por Homero. Pero en el siglo XIX, el joven alemán Heinrich Schliemann estaba tan fascinado con la lectura de la Ilíada y la Odisea que, convencido de que tenían una base real, se dispuso a descubrir el antiguo troyano.

Se dedicó a los negocios y trabajó duro para obtener el dinero para las excavaciones, mientras estudiaba arqueología y lenguas antiguas para obtener el conocimiento necesario. Finalmente, con cuarenta y ocho años y dueño de una fortuna, Schliemann se instaló en una aldea en Turquía cerca de la cual asumió que se encontrarían los restos de la ciudad.

Comenzó las excavaciones en la colina de Hissarlik y pronto descubrió no solo una sino seis ciudades superpuestas. La evidencia debe ser entregada: un arqueólogo aficionado había descubierto a Troya.

Entre los muchos tesoros que encontró, el más famoso es una máscara de oro, que Schliemann llamó la Máscara de Agamenón (sin ninguna razón, obviamente). No satisfecho con eso, viajó por Grecia continental y descubrió nada menos que la antigua Micenas.

La muerte llegó antes de que pudiera determinar cuál de los diferentes niveles en Troya correspondía a la ciudad de la historia homérica. Algunos de sus colaboradores sugirieron que la Troya homérica coincida con los niveles VI o VIIa. Este último dio evidencia de haber sido destruido por un incendio en una fecha cercana al año 1250 a. C.

Gracias a los descubrimientos de Schliemann, hoy conocemos la existencia de la llamada civilización micénica. Se desarrolló entre los siglos XVIII y XI a. C. y se amplió a Grecia continental, las islas y Creta. Esta fue una civilización avanzada, con conocimiento de la escritura escritura (se encontraron inscripciones con los nombres de algunos dioses y héroes de la Ilíada), y lo suficientemente poderosa como para medirse con los egipcios y los hititas.

Es casi seguro que para el año 1200 a. C., los deseos expansionistas de la civilización micénica tuvieron lugar en Troya. Esta, por su poder y posición estratégica, controlaba las ricas rutas comerciales entre el Mediterráneo y el Mar Negro. Al dominar el estrecho entre los dos mares, los troyanos podían negociar libremente e imponer altos impuestos a los barcos extranjeros, lo que garantizaba su prosperidad. Por lo tanto, los intereses comerciales provocarían numerosos enfrentamientos entre Micenas y Troya.

Con toda probabilidad, entonces, la Ilíada habla de civilizaciones y conflictos que realmente existieron y que después de siglos todavía se conocían por transmisión oral. Tanto la Ilíada como la Odisea reflejan en tono épico las hazañas gloriosas de un pasado poblado por héroes, pero al mismo tiempo, sin referirse a un período histórico claramente identificable, encierran un núcleo de verdad histórica: la expansión micénica del este y la colonización griega.

Lengua homérica

El tipo de lengua griega utilizada en la Ilíada y la Odisea, adoptada hasta cierto punto en la tragedia y más tarde en la lírica griega, se llama dialecto o lengua homérica.

Es un dialecto griego artificial, ya que se usó solo para componer estas obras y no hay nada que decir que realmente se habló. Es un lenguaje típico para la épica, arcaica ya en el siglo VII a. C. C., y más aún en el siglo VI.

Las razones para usar este lenguaje dependen de causas sociales, ya que estas obras deberían en principio estar dirigidas a un público aristocrático y culto y por razones de estilo, ya que el verso hexagonal con el que se compusieron los poemas épicos era muy rígido y las variantes de las mismas palabras encajaban en diferentes palabras, entonces se necesitaban partes del verso.

A veces es posible encontrar tanto la forma original como explicar algunos giros. Por ejemplo, es el caso de digamma, los fonemas desaparecieron desde el primer milenio a. C. a pesar de que Homero lo usa en sílabas, incluso si no fue escrito o pronunciado. Así, en el versículo 108 de la canción I de la Ilíada:

ἐσθλὸν δ ‘οὔτέ τί πω  εἶπες  έπος οὔτ’ ἐτέλεσσας

El uso simultáneo de dos formas: el arcaico en -οιο y el moderno in-u, o incluso dos sustantivos plurales (-οισι y -οις) muestran que aedo puede cambiar de acuerdo con las propias necesidades:

¨La lengua homérica era una mezcla de formas de épocas diversas, que nunca fueron empleadas juntas y cuya combinación resulta de una libertad puramente literaria¨. Jacqueline de Romilly

Además, el lenguaje homérico combina diferentes dialectos. Aticismos, las conversiones encontradas cuando el texto fue traducido pueden ser excluidas. Había dos dialectos principales, el jónico y el eólico, cuyas propiedades son obvias para el lector: por ejemplo, el jónico usa una êta (η) donde el viento jónico usa un alfa largo (ᾱ), de ahí los nombres «Athéné» o «Héré» , en lugar de los clásicos «Athéna» y «Héra».

Esta existencia en conjunto de los dos dialectos, según la expresión de Pierre Chantraines, puede explicarse de diferentes maneras:

  • Composición del viento, que luego pasó al jónico.
  • Composición donde los dos dialectos se utilizan dentro de la misma región.
  • Libre elección de aedo, en cuanto a la combinación de formas de diferentes tiempos, a menudo debido a la métrica.

De hecho, el dialecto homérico era un lenguaje heterogéneo que existía solo para los poetas, que nunca se hablaba realmente, lo que acentúa la ruptura de la epopeya con la realidad cotidiana. Más tarde, bastante tiempo después de Homero, los autores griegos querían imitar los «homerismos» precisamente para «hacer literatura».

El griego homérico clásico varía en la morfología de las palabras, en diferentes formas de inflexión y flexión del nombre y el verbo y en el vocabulario. El lenguaje homérico tiene una base de dialecto jónico, formas del dialecto eólico y otras, tanto arcaicas como modernas, y nuevas. Es posible destacar las siguientes características:

De jonio

  • Pérdida total de digamma.
  • Uso de eufónico -ν.
  • Preposiciones sin apocopares y el uso de preposiciones iónicas como πρóς.
  • Tercera persona plural i -σαν.
    Genitivo \ «moderno \» (clásico) en -U.
Del eolio
  • Vocalización de digamma.
  • Relativos con geminada, como óππος.
  • Preverbios apocopados.
  • Dativos en -εσσι atemáticos ​ fuera de la declinación en -σ-.
  • Aoristos en -σσ-.
Del ático
  • Presencia del espíritu áspero.
  • Partícula -μην.
  • Dativos en -ει (jonio -ι).
Coincidencias con el micénico
  • Genitivo en -οιο.
  • τε usada como adverbio (no como partícula).

La epopeya también tenía sus propios usos del lenguaje para expresarse:

  • La tmesis o recorte del preverbo y el verbo pueden tener otra palabra en el medio. Puede ser porque, cuando se compusieron los poemas, todavía no se usaban juntos.
  • El uso opcional del aumento verbal.
  • Digamma desaparece en la escritura y la dicción, pero es posible precibirla al no producir una crisis en otros contextos. Influye en el recuento métrico, incluso si no se ve.
  • Una licencia poética que consiste en diéctasis.

Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior

La epopeya homérica fue tan respetada entre los griegos que fue el instrumento de formación aplicada entre ellos. Además, sus versos fueron memorizados y repetidos constantemente a pesar de que las personas eran analfabetas, por lo que eran bien conocidos en casi todas las etapas de la historia griega desde la composición de los poemas. Su influencia, debido a su importancia, en otros géneros literarios contemporáneos o posteriores es fácilmente rastreable en la lírica y el teatro griegos.

La conexión de la letra con la épica es evidente en los temas, la influencia del vocabulario «épico» («homerismos», arcaísmos preservados por Homero, palabras altamente técnicas sobre la guerra, etc.), fórmulas homéricas, epítetos tradicionales y muchas escenas épicas.

Las composiciones de ambos géneros se cantan frente a una audiencia, pero con diferentes funciones: los eventos heroicos narrados como eventos épicos del pasado al sonido de la letra con un lenguaje elevado y cultivado; la letra criticaba, celebraba, veneraba, etc. al sonido de la flauta o la letra.

En su origen, los versos épicos fueron compuestos y cantados por el mismo autor. Con el tiempo, el autor se separa del practicante. En la lírica también ocurre, aunque hay «poetas» líricos que componen y que ponen sus nombres en las obras conscientes de su autoría, de modo que quien interpreta sus poemas habla de ello. Las dos obras fueron recitadas en banquetes y fiestas. Se establecieron poemas escritos para esto.

Sin embargo, por lo que respecta al yambo es una parte de la letra relativamente influenciada por la épica. Es cierto que fue recitado al público, pero por lo demás podemos decir que el yambo es anti-épico.

Los temas de la epopeya a menudo parecen completamente parodiados, su lenguaje no es para nada ruidoso sino completamente opuesto, y el autor se manifiesta y da datos sobre sí mismo: el objetivo de yambo es burlarse de otra persona y contar historias realistas sobre personajes antiheroicos.

Si le ha gustado la información encontrada en este artículo, le recomendamos visitar también:

(Visited 7.200 times, 1 visits today)

Deja una respuesta