De seguro que en algún momento de tu vida habrás escuchado el nombre de Platón, y es que este reconocido filósofo griego ha sido uno de los personajes más famosos desde diferentes puntos de vista, todo gracias a sus muchísimas obras y aportes a la filosofía, acompáñanos a conocer todo sobre la vida y los libros de Platón.
¿Quién fue Platón?
Platón fue un filósofo originario de Grecia y un fiel seguidor de Aristóteles, para el año 387 a. C fundó la llamada «Academia», la cual era una institución que básicamente se abocaría a seguir sus estudios por casi un milenio, era allí donde Aristóteles acudía para estudiar filosofía, a eso del año 367 a. C, teniendo una amistad cercana a los 20 años con Platón.
Platón siempre fue partícipe en cuanto a enseñanzas dentro de su academia, donde pudo escribir diversos diálogos de diversos temas como de ética, psicología, política, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía de la educación y muchos más, también quiso reflejar un Estado, su pensamiento sobre la teoría política, por lo que realizó viajes a Sicilia para proponer este proyecto, pero fue brutalmente rechazado y prácticamente corrido de la entidad por parte de los opositores en ese país.
Tuvo una muy buena influencia como autor, de tal manera que puedo identificar su disciplina mediante diversos trabajos que hizo a lo largo de su vida, de modo que Alfred North Whitehead pudo resaltar que: «La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón».
Biografía
Este personaje nace en el año 427 a. C en Atenas, dentro de una familia aristocrática ateniense, su padre era Aristón, que era descendiente de Codro, el cual era uno de los últimos reyes de Atenas, su madre sería Perictione, sus hermanos fueron Glaucón y Adimanto, además era medio hermano de Antifonte. También por consanguinidad tuvo a Critias y Cármides, los cuales eran integrantes de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos, eran tío y primo respectivamente de Platón.
De este modo, Platón era un acérrimo anti demócrata, sin embargo rechazó distintos hechos de violencia que su propia familia habría cometido en rechazo de su participación en el gobierno de la época. El nombre de Platón básicamente fue un apodo que su profesor de gimnasia le daría, el cual significa «aquel que tiene anchas espaldas«, de modo que su verdadero nombre fue Atistocles.
Su Educación
Platón tuvo un sobrino que admiraba la capacidad mental que tenía y el amor al aprendizaje, Platón desde muy joven mostró interés por el arte, la poesía y el drama, de modo que creó diversos epigramas que hoy en día están valorados por su autenticidad, en un principio quiso escribir sobre tragedias, pero esto lo abandonó en cuanto empezó a tener relaciones más cercanas con Sócrates.
Si bien es cierto que no está del todo comprobado más que algunas menciones, se cree que Platón participó en la batalla de la guerra de Peloponeso y la Guerra de Corinto. Además Platón siempre se interesó por la gimnasia y la ejercitación del cuerpo, todo esto como parte de su teoría educativa.
Antes de que Aristóteles conociese a Sócrates, Platón habría tenido una cercanía con Crátilo, el cual le adelantó que no era posible tener un conocimiento científico de todo lo sensible, sin embargo más adelante se sintió influenciado por Sócrates para definir cada cosa de manera individual para que se pueda hablar de la misma de manera permanente. Esta era entonces la teoría de las Ideas, puesta por Aristóteles.
Para Diógenes Laercio, Platón conoce a Sócrates con tal solo 20 años, pero se cree que ya anteriormente habían interrelacionado entre sí, de igual forma, se establece que la primera ocasión de encuentro entre Platón y Sócrates fue entre 412 y 407 a. C, de allí creció una gran amistad, hasta que Sócrates fue sentenciado a muerte por un tribunal de Atenas, a razón de no creer en los dioses y por «corromper la juventud».
Ante esta situación es necesario conocer la «Apología de Sócrates», donde se muestra a este personaje frente a un tribunal de Atenas defendiéndose de las acusaciones que se le daban por diversas injusticias de las que fue señalado, al momento de ser condenado a muerte, Sócrates menciona a diversos amigos que se encontraban en las tribunas, uno de ellos era Platón.
De igual forma, Platón hace que Fedón se refiera en su dialogo de otra forma distinta a la real, de modo que no quería que se le recordara por haber estado presente en la condena a muerte de quien fue su amigo por tanto tiempo, además de haber sido uno de los hombres más sabios y justos de la época.
Una vez que Sócrates ha muerto, Platón contaba con 28 años de edad, se retira con otros discípulos de Sócrates rumbo a Megara, para alojarse en la casa de Euclides, luego viaja a Cirene donde se encuentra con uno de los mejores matemáticos de la época llamado Teodoro, luego viaja a Egipto, aunque no se ha podido comprobar del todo que estos viajes se hayan completado.
Aunque si bien es cierto que no han sido completamente precisados estos viajes, los que hizo a Italia se tienen más seguridad de que los haya hecho, puesto que lo establece la Carta VII donde se trazaron sus travesías, en uno de sus últimos viajes a Italia tuvo cercanía con eléatas y pitagóricos, los cuales criticaban sus obras, entre ellos conoció a Filolao, a Eurito y Arquitas de Tarento, siendo este ultimo un político y filósofo de la polis donde gobernaba.
Para el año 387 viaja a Sicilia por primera vez, y es donde conoce la ciudad de Siracusa, la cual estaba bajo el mando del tirano Dionisio, también conoce a Dión y al cuñado de Dionisio, el cual lo atrajo bastante ya que le transmitió diversas doctrinas de Sócrates sobre la virtud y el placer. Sin embargo según la historia, Platón habría sido convertido en esclavo por una orden directa de Dionisio, pero fue rescatado por Anníceris en Egina, la cual era una polis que se encontraba en conflicto con Atenas.
Tras la muerte de Sócrates, Platón se empezó a sentir atraido por los pitagóricos de la Magna Grecia, y desde allí vuelve a Grecia, fundando así la academia como un centro exclusivo donde formaba a los jovenes para que fueses capaces de hacer política de gobierno, no cabe duda que Platón quiso implementar a sus seguidores la idea de como hacer gobierno, tal cual pudo enseñarle Aristóteles a Alejandro Magno.
De cualquier modo, Platón incentivó por medio de sus obras, el análisis de sus ideas políticas mas esenciales, y desde el punto de vista del racionalismo, resultó muy impresionante con sus ideas. Por ejemplo las obras de La República y las Leyes, es muy cierto que estas obras apoyan la teoría comunista la cual se expresa como una concepción puramente ideológica de la aristocracia ateniense.
El llamado Diamat soviético vio a Platón como un idealista genuino, mientras que Popper o los «nuevos filósofos franceses» pudieron ver a Platón como un pensador que era claro y totalitario, hasta pre-fascista . Pero esta acepción se reduce cuando cae la Unión Soviética, por lo que se empezó a ver a Platón de una manera anacrónica y apartados de la realidad. Platón criticó fuertemente la democracia, pero hay hechos en Atenas que se consideraron como democráticos en el gobierno de Pericles.
Partiendo desde coordenadas del materialismo filosófico, Platón, precisamente por su teoría de las Ideas impersonales, se encontró aún mas cerca del materialismo que lo que pudiera estarlo Aristóteles, quien fuese fundador de lo que hoy llamamos la Ontoteología o Teología natural. Platón como un excelente matemático, es quien sentó las bases de la racionalidad dialéctica, cuya influencia en los siglos posteriores ha llegado a ser reconocida por nosotros más aún que la del racionalismo silogístico de Aristóteles.
Platón fue reconocido por el materialismo filosófico como el descubridor de los grandes principios que hoy llamamos «principios de la symploké», y principalmente del principio de la discontinuidad, desconocido por tantos materialistas de la época moderna incluyendo a Engels quien decía: «Si todo estuviera conectado con todo no podríamos conocer nada. No podemos olvidar que el principio todo está vinculado con todo sigue siendo aún el ideal de la sabiduría de tantos físicos y metafísicos actuales».
Existen bases sólidas para poder apreciar a Platón como un verdadero fundador de la filosofía como nueva «disciplina institucionalizada», y también como disciplina académica (que no puede confundirse con lo que hoy llamamos filosofía universitaria, de profesores para profesores). Podría decirse entonces que antes de Platón no hubo propiamente filosofía, sino prehistoria de la filosofía, filosofía presocrática, como designó Panecio el Estoico a todos los pensadores que antecedieron a Sócrates.
Ésto a razón de que aún siendo tan diferente la inspiración de Sócrates y la de Platón, tampoco puede olvidarse que Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía occidental y ha sido principalmente el Sócrates a través del cual Platón propone diversas ideas sus Diálogos. Los presocráticos habrían sido, más que filósofos, desde un punto de vista académico, fueron precursores de la filosofía, también metafísicos que instauraron sin duda un estilo nuevo de pensar, respecto de las tradiciones mitológicas, que iniciaron la crítica racionalista a las religiones primarias y secundarias, pero que propiamente éstos no sabían lo que decían, por lo que actuaban como soldados bisoños, según las propias palabras de Aristóteles.
Éstos no sabían lo que decían, ni tampoco lo podían saber, porque sólo tras la confrontación de sus propias concepciones del Universo podrían comenzar a establecer límites y estructuras de sus propios pensamientos. En todo caso, las escuelas presocráticas como la escuela de Mileto, la escuela de Pitágoras y la escuela eleática no fueron propiamente escuelas de filosofía, sino también de Astronomía, de Matemáticas, incluso heterías o escuelas de sabiduría. Sólo cuando las escuelas presocráticas se enfrentasen entre sí pudo aparecer un nuevo nivel crítico, que estuvo ligado al escepticismo, cuya versión histórica más importante fue la sofística ateniense. Del seno de la sofística salieron Sócrates y el propio Platón.
La Academia y Vejez de Platón
Una vez que regresa de su viaje por Sicilia, Platón adquiere una finca en las afueras de Atenas, donde sentó las bases de lo que fue su primera Academia, la cual funcionó de manera prolongada hasta el año 86 a. C, cuando finalmente fue destruida por romanos, pero la misma fue reconstruida por los seguidores de Platón por el año 529 d.C, hasta que finalmente fue cerrada por Justiniano I, la cual la consideró una escuela pagana que amenazaba el cristianismo.
En esta Academia fueron formados diversos filósofos que trabajaron inclusive de la mano con Platón, por ejemplo Aristóteles. Respecto a diversos comentarios de la Academia, se tuvo que no se parece a alguna institución moderna, puesto que tenía un vínculo de santidad muy grande, además de celebrarse diversos cultos en nombre de divinidades, por lo tanto Platón elegiría a las Musas para que tengan el patronazgo de la educación. En cuanto a la comida tenían alimentos sanos, inclusive se tuvo un comentario de que el que cenara con Platón, se sentiría muy bien al siguiente día.
Dentro de la Academia no se podían aceptar personas que no tuviesen conocimientos matemáticos, ya que en ella se enseñaban diversas ciencias, como geometría, aritmética, astronomía y más, como un método de preparación de dialectos, solo así se lograría una correcta formación de filósofos en política, que fuesen capaces de legislar y hasta gobernar, como lo hicieron reconocidos filósofos.
Asimismo, Platón tuvo influencias por parte de otros filósofos como Pitágoras, donde obtuvo diversas nociones de armonía numéricas y geomatemáticas que se vinculan en relación a Platón sobre las formas; del mismo modo, Anaxágoras, quien fue maestro de Sócrates y aseveraba que la inteligencias llena todo, Parménides recrea la unidad de todas las cosas y también opinó sobre el concepto de Platón referente al alma.
Finalmente Platón muere para el año 347 a. C en sus 80 u 81 años de edad, donde en sus últimos momentos de su vida se dedicó plenamente a impartir educación en la Academia que habría creado en su ciudad natal.
Influencias
Platón tuvo referidas influencias respecto a reconocidos filósofos con los que se relacionó y mantuvo amistad por varios años de su vida, algunos de los personajes más reconocidos son los siguientes:
Pitágoras
Platón tuvo relaciones mediante diálogos directamente con Pitágoras, en tal sentido esto significó mucho para el mismo. Aristóteles asevera que la filosofía de Platón persigue las enseñanzas de los discípulos de Pitágoras, cosa que es apoyada por Cicerón. Para Pitágoras, todas las cosas significaban números, además creía que el Cosmos proviene de los principios numéricos. El creó un concepto de forma como algo diferente a la materia, además de creer que el mundo físico es una imitación de un mundo matemático que es eterno.
El llamado Numenio de Apamea aceptó a Pitágoras y a Platón como las personas a las cuales había que seguir en la filosofía, pero también consideraba que Platón tenía una autoridad que a la vez estaba subordinada por Pitágoras, el cual afirmaba que era la fuente de toda la filosofía realista, en la que también se incluía la de Platón.
Heráclito y Parménides
Este par de filósofos hacen su inicio en la filosofía griega presocrática tal cual lo hizo Pitágoras, ellos se inhiben de la mitología y comienzan una tradición metafísica la cual influye bastante en Platón y se conoce hasta la actualidad. Diversas partes de escritos recabados por estos dos filósofos sugieren la idea de que las cosas en el mundo cambian o se convierten continuamente.
Platón tuvo diversas ideas en la filosofía gracias a estos dos pensantes, donde una de las cosas que aprende es a tener una visión más radical aparte del cambio continuo del escepticismo, ya que no se puede definir algo que carece de naturaleza permanente. Parménides tuvo una visión contraria a esta, ya que estuvo a favor de la creencia de un Ser que es inmutable, y tuvo la opinión de que los cambios son una ilusión, con estas ideas del cambio y la permanencia, Platón pudo realizar la formulación de su teoría de las formas.
Sócrates
Platón fue uno de los que aprendió bastante de Sócrates, tuvieron una amistad bastante cercana, aunque los estudiosos en la actualidad intentan encontrar si en verdad existió entre ellos algo más. Sin embargo Aristóteles mantiene una doctrina diferente en referencia a las formas de Platón y Sócrates.
Aristóteles aseveró que la idea de las formas de Sócrates puede ser descubierta a través de una investigación hecha al mundo natural, donde se diferencia con las Formas de Platón que existen más allá y se encuentran fuera de un rango ordinario de la comprensión humana.
Obras de Platón
Platón pudo recabar muchas obras en toda su vida, todas a excepción de unas pocas se encuentran escritas en forma de diálogos, inclusive la llamada «Apología» tiene algunos diálogos, en ellos se puede encontrar a Platón bajo una figura principal en la que la mayor parte de las veces Sócrates incluye algunos debates filosóficos con Platón mediante comentarios excursos. Entre ellos se relevan y se completan monólogos con una adecuada extensión.
Como parte de los diálogos platónicos encontrados, algunos se caracterizan precisamente por compartir formas de diálogo donde existe el uso de la filosofía, como por ejemplo uno de los más vinculantes diálogos de Platón llamado Crátilo, en el que existe relación entre el lenguaje y la realidad, pudiendo evaluar una teoría naturalista del lenguaje convencional. Otro de sus diálogos llamado Menón, que básicamente es una investigación del conocimiento y la manera en cómo debe enseñarse, la cual es explicada mediante la prueba de la teoría de la reminiscencia.
Otra de sus obras llamada Fedón hace una demostración de lo que es la naturaleza divina y el desarrollo de la teoría de las Ideas. Banquete, una obra que resalte la exposición de la doctrina platónica haciendo énfasis en el amor. República, la cual consta de un extenso diálogo en el que son desarrollados temas de filosofía política en relación a un Estado ideal y una psicología social en la que se resalta la teoría de la educación, todo esto fundamentado sobre una teoría ontológica sistemática.
Fedro, una de las obras de Platón que trata sobre una teoría psicológica en la que se pueden encontrar temas de deseo, amor, locura y memoria. Parménides es una obra que critica la propia teoría de las Ideas creada por el mismo Platón, donde prepara el camino a una re-formulación en consiguientes diálogos. Político sería uno de los diálogos de Platón donde abarca una exposición con un dialecto platónico, donde ofrece un modelo auténtico y político sobre un Estado ideal y su reconocida organización política.
Timeo sería uno de los mejores ensayos creados por Platón acerca de la cosmogonía, la cosmología, la física y la escatología que básicamente influyó sobre la tradición pitagórica. Filebo es una investigación de Platón en relación a la buena vida y el bien con la sensatez y el placer de aquellos elementos que posibilitan el buen vivir. Leyes es sin duda una teoría extensa en la que se habla de una correcta constitución de Estado que contrapone un realismo al idealismo de la filosofía política la cual era mostrada en el contexto de República.
Platón también tuvo participación en «Apología de Sócrates, Critón, Ion, Lisis, Cármides, Eutifrón, Hipias mayor, Hipias Menor, Protágoras» y más. Sin embargo existen algunos escritos de los cuales se duda que hayan sido escritos por Platón, como por ejemplo Alcibíades I y Epínomis. Del mismo modo se pone en duda sobre la posible creación de cartas que hayan sido de su autoría como lo es la carta VII.
Excepcionalmente se puede encontrar la cuestión de las doctrinas que no han sido escritas por Platón, donde la fuente más antigua es la de Aristóteles, el cual hace mención a diversos lugares que en teoría no se pueden encontrar en la obra. La obra de Platón singularmente se puede dividir por orden cronológico en unas cuatro etapas, las cuales son:
- Dialogos Socráticos o de Juventud, los cuales tienen la característica de algunas preocupaciones éticas, estas se consideran por cierta influencia de Sócrates, algunos de los más reconocidos son Apología, Ion, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Protágoras y Eutifrón.
- La Época de transición, en el mismo se encuentran temas políticos, además se refleja un primer esbozo de lo que es la Teoría de la reminiscencia y trata la filosofía del lenguaje, entre los más reconocidos se encuentran Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Mayor y Menexeno.
- Diálogos Críticos, en este punto, Platón habla directamente de la Teoría de las Ideas, y en ella desarrolla con detalle la Teoría de la Reminiscencia, de igual forma son un par de mitos entre los cuales se reconocen: El Banquete, Fedón, República y Fedro.
- Diálogos de la vejez, para esta etapa, Platón revisa sus ideas anteriores y abarca temas de la naturaleza y la medicina, entre los diálogos más reconocidos se encuentran: Teeteto, Parménides, el Sofista, el Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Cabe destacar que los personajes que aparecen en estos diálogos son en singular personajes históricos, tales como Sócrates, Gorgias, Fedón de Elis y Parménides de Elea, considerando en especial que también pueden no figurar personajes históricos en algunos diálogos, si bien es cierto que aparecen diversos discípulos de Sócrates, Platón no figura nunca como personaje en ninguna de las obras, ya que el mismo solo es mencionado en la Apología de Sócrates y en Fedón.
Los primeros diálogos de Platón tienen similitud al viejo estilo de la indagación de Sócrates, seguidamente, los diálogos intermedios empezaron a tener un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver problemas, las ideas principales de estos diálogos son el Mundo de las Ideas, la cual es una teoría que asevera que la mente es imbuida por una capacidad innata para poder entender y aplicar conceptos y definiciones en el universo.
Estos conceptos son entendidos como reales, incluso más reales que las cosas que se pueden encontrar en mundo exterior como la inmortalidad del alma y las ideas de maldad como una forma de ignorancia, la cual solamente el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, además de subordinar propósitos morales en una sociedad que debe ser gobernada por los reyes filósofos de la época.
En otros diálogos, el personaje de Sócrates deja de aparecer prominentemente, y en la teoría del Mundo de las ideas su concepto se pone en situación, se hacen preguntas más directas a la ética y esto se convierte en el centro. En el diálogo de La República, Platón se mete con el sistema político de la democracia, señalándolo de culpable por la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso.
Platón habla de las indecisiones en las masas como una de las razones de su derrota militar, por lo que propone que la sociedad sea jerarquizada en 3 niveles siendo el orden: trabajadores, guardianes y filósofos, todo en orden ascendente y citando el conocimiento de los filósofos sobre diversas ideas de cómo gobernar una sociedad.
Temas
Platón utilizó diversos temas de los cuales sacó sus más impresionantes obras que hasta hoy en día son reconocidas a nivel mundial, es por ello que es necesario hacer mención de sus trabajos más importantes de entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
Teoría de las Ideas
Esta teoría es la que más se le reconoce a Platón por su autoría, ya que en ella se sostiene que todos los entes del mundo son imperfectos y deplorables, además se encuentran los entes perfectos y autónomos que son las Ideas de carácter ontológico y no son perceptibles mediante los sentidos. Las ideas son únicas e inmutables, a la vez que las cosas del mundo son múltiples y cambiantes, esta es una de las cosas que expresa la Teoría de las Ideas.
También es descrita la contraposición que hay entre la realidad y el conocimiento, como es el caso del reconocido mito de la caverna que se trata en La República. Piensa Platón que solo existe una forma para entrar a la realidad intangible, y era mediante la razón y el entendimiento, donde el papel de los sentidos es considerado como engañoso
Cabe destacar que la dicotomía que existe entre un mundo inteligible y un mundo sensible es considerada como un recurso pedagógico que por lo general puede usarse para ilustrar diferencias entre entes inteligibles y sensibles, en Timeo también hace referencia a lo que hoy en día se le conoce como sólidos platónicos. Platón escribió haciendo referencia a distintos puntos de vistas filosóficos, pudiendo dejar bastantes obras realizadas como un legado.
En diversas escrituras que deja Platón, se pueden apreciar diversos conceptos sobre formas de gobierno, una de las más comunes era la aristocracia como un método esencial, también la timocracia, la oligarquía, democracia y tiranía. El tema central de la obra es el conflicto que existe entre la naturaleza y las creencias que habían en la época de la herencia y del medio ambiente sobre el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre inclusive mucho antes del debate sobre la naturaleza que comienza en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
El saber y la opinión
En las obras de Platón también se tratan temas profusos sobre la dicotomía que existe entre el saber y la opinión, la cual constaba de diversos debates modernos entre empirismo y racionalismo, que posteriormente fueron abordados por los postmodernistas y los oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
Asimismo, en esta obra se habla de la historia de una ciudad e isla perdida en la Atlántida, la cual se toma como una historia verdadera por medio de las obras «Timeo y Critias», ya que Platón hizo énfasis en la expresión griega de alēthinós logos que para ese entonces quería decir «historia verdadera», esta es traducida en versiones latinas de mencionados diálogos o cuentos fabulados.
Derechos de las mujeres
Para la filosofía griega, se pudo conceptualizar al hombre como un ciudadano de la polis, a la vez que Aristóteles niega totalmente la existencia de diversas cualidades humanas un tanto más excelsas a esclavos y mujeres, por lo tanto Platón en una de sus obras como el libro V de la República se refiere a las mujeres como clase de guardianes, mientras que en el libro VII se reconoce a las mujeres como filósofas gobernantes. Pero incluso esta admisión sobre las mujeres en cuanto a los hombres estaría dictada por un criterio utilitario, a razón de que el objetivo de esto era eliminar las cuestiones privadas.
Estilo literario
Se estima que Platón escribió sus obras a manera de diálogo, las primeras obras del mismo constan de diferentes personajes y discuten diversos temas haciendo preguntas. Sócrates es uno de los personajes de sus obras y esto hace que a sus obras se le denominen «Diálogos Socráticos».
El fondo y naturaleza de sus diálogos se cambian sustancialmente en el transcurso de la vida de Platón, por lo general es reconocido por sus primeras obras ya que tenían pensamientos directos de Sócrates, a la vez que las consiguientes obras van dejando atrás las ideas de Sócrates.
En los últimos diálogos se adopta la forma de tratados, donde Sócrates simplemente permanece callado, cosa que no sucede en los primeros diálogos. Se ha llegado a creer que los primeros trabajos de Platón son reales intercambios de palabras entre Platón y Sócrates propiamente dicho, mientras que las otras obras son simplemente ideas de Platón.
Los lectores de Platón pueden diferir en el modo en que se percibe la filosofía de la que se habla en las obras, ya que puede existir un ámbito de diálogo participativo, o leer respuestas a personalidades que singularmente intervienen en el propio diálogo, por ende, esta estructura en forma de conversación hizo que Platón pudiese expresarse con opiniones impopulares desde personajes como Tasímaco, como aparece en La República.
Uso del mito por Platón
La terminología de mitos y logos tuvieron una evolución en el transcurso de los años de la Grecia Clásica, por lo que en los tiempos de Homero y Hesiodo estos eran considerados sinónimos, luego vinieron otros historiadores tales como Heródoto, Tucidides, Parménides y los Presocráticos que establecieron diferencias entre estos dos términos, definiendo mitos como una narración no verificable y logos como una narración racional.
Cuando Platón era discípulo de Sócrates evitó el uso de mitos, sin embargo hizo uso de ellos en múltiples ocasiones, esto ocasionó diversos trabajos analíticos para poder aclarar causas y objetivos del uso de mitos. Platón clasificó tres tipos de mitos, en principio hablaba de los falsos, tales como historias de dioses atrapados en pasiones y sufrimientos, ya que la razón nos enseña que Dios es un ser perfecto.
En segundo lugar se ubicaban los mitos que se basan principalmente en un razonamiento verdadero y, valga la redundancia, eran verdaderos. De último se tienen los mitos no verificables, ya que estos se encontraban fuera del alcance de la razón humana, pero que en cierta forma tenían cierto grado de veracidad. Los mitos de Platón también tenían dos ámbitos de contenido, estos eran parte del origen del universo y por otro lado tenían la moral, el origen y el destino del alma.
Es bien sabido que el propósito principal de Platón por usar el mito era netamente didáctico, por lo que se consideraba que solo una minoría estaba interesada en seguir un razonamiento filosófico, a diferencia de una mayoría que en verdad se interesaba por historias y narraciones. De este modo se usaban los mitos para dirigir conclusiones de razonamientos filosóficos.
Varios de los mitos que Platón llegó a usar eran completamente tradicionales, mientras que otros eran mitos tradicionales modificados, pero él también llegó a crear mitos de su propio intelecto y los introdujo en sus obras.
Filosofía de Platón
Platón estudió a lo largo de muchos años, diversas filosofías que puso en práctica y las enseñó en su Academia, de allí que tuvo diversos discípulos que seguían sus pasos para adquirir conocimientos de lo siguiente:
La teología
Se cree que los pensamientos de Platón estén sobre la base de algunos elementos teológicos o si se quiere religiosos, los cuales sirvieron para asentar las bases de diversos planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos, de cierto modo, se puede encontrar en el diálogo de Timeo una teoría cosmogónica y religiosa que parte de los conocimientos de Platón.
Este tipo de religión fue adoptado por Sócrates y guarda relación con el juicio del mismo por creer en nuevos dioses y negar a los que ya existían. Quizá este dialogo era contentivo de diversos elementos monoteístas y órficos. Gran parte de las teorías teológicas de Platón eran esotéricas, es decir eran secretas, inclusive en la Carta VII Platón establece que: «No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas […] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente».
La Ontología y Metafísica
Para los Libros VI y VII de la República, Platón usó varias metáforas para razonar bien sus ideas metafísicas y epistemológicas como las metáforas del sol y la reconocida «alegoría de la caverna». En estas metáforas se pueden encontrar teorías complejas, tal es el caso de la Idea del Bien que tiene como principio fundamental conocer todo ser. La Idea de Bien enfatiza esto de manera similar que cuando el sol produce luz y nos permite ver las cosas, para que se pueda percibir el mundo mediante los sentidos.
El Dualismo
Se habla de dualismo cuando el platonismo adopta una forma tradicional sobre el mismo, que muchas veces se refiere a realismo platónico, por lo que la metafísica de Platón clasifica el mundo en dos diferentes los cuales son:
- El mundo inteligible, el que es auténtico e inmutable de formas u objetos abstractos.
- El mundo sensible, es el que se percibe de forma cambiante y es una copia imperfecta de las formas o Ideas.
Platón establece de esta manera el dualismo fundamental de lo que abarca la filosofía, haciendo diferencias entre el idealismo y el materialismo que coadyuva en las esencias eternas y abstractas de existencias efímeras entre un ser parmenideano y el cambio heráclito. En estas dualidades se observa a Platón refiriéndose a la antropología y la epistemología.
Platón no se salvó de las críticas, ya que percibieron aspectos negativos en su dualismo de modo que Platón se refería a un único universo, en cierto modo pedagógico se desdobla el universo en dos, a la vez que describe una realidad compleja que parte de dos dimensiones, que significativamente son la línea donde se asienta la parte del universo donde los seres humanos perciben los sentidos, y la otra parte del universo en que el ser humano es capaz de aprender por medio de una hipótesis de mayor jerarquía. Por lo tanto, el que observa el paisaje podrá ver que es imposible que el paisaje sea tal cual lo que muestra una fotografía.
Las Formas
Para Platón, las formas o Ideas en realidad son entidades transcendentes que se estructuran con pluralidad de cosas, Platón afirma que la formas están fuera de tiempo, tal como lo indicó Immanuel Kant. Las formas son comprensibles nada más por medio del entendimiento o el intelecto, dicho de otro modo, por medio de la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de la manera en como se representan los sentidos.
Las ideas son un ser de una cosa y existen por sí mismas, no solamente se representan en la mente humana, como es el caso de las matemáticas, un círculo ideal se compone por un número infinito de puntos infinitesimales. Este infinito en realidad no se representa en un mundo material, pero se podría decir que un círculo ideal tiene una naturaleza eterna y completamente inmutable.
Se puede afirmar entonces, que las Formas de Platón son del todo universales y representan la realidad de las cosas en sí mismas, al igual que las propiedades, los patrones y las relaciones a los que se refieren como objetos. Un ejemplo claro de las cosas justas y bellas es la «Justicia» y la «Belleza», las cuales si no existiesen, las cosas de este género no pudieran existir tampoco. Al no poder estar presentes en este mundo, deben existir en otro distinto al de nosotros, de modo que se perciben únicamente con la razón.
Alegoría de la caverna
Parte del VII libro de la República y de allí Platón representa el llamado mito de la caverna, que básicamente es una metáfora que refiere el método educativo y la ausencia de la misma, este sirve para ilustrar la teoría epistemológica, y singularmente implica algunas representaciones de la ontología, la antropología e incluso la política.
En esta metáfora, Platón compara a personas que no están conformadas dentro de la Teoría de las Formas, ya que consta de prisioneros que han estado encadenados en una cueva por toda su vida, no teniendo jamás un conocimiento del mundo real; a estos se les enseñaban sombras en forma de dibujos, para ellos esto era una representación de lo único que conocían.
Sin embargo uno de ellos es liberado y puede ver que en realidad se trata de figuras que se recrean con formas y fuego, dándose cuenta de que era una mentira, es entonces cuando va al mundo exterior y puede apreciar árboles, lagos, animales y más; de aquí que se fundamenten las realidades que conoció mediante las formas, entonces logra ver el sol y de allí la metáfora de la Idea del Bien.
Desde el punto de vista perceptivo, las cosas que se ven a nuestro alrededor son simplemente una resemblanza con formas reales y fundamentales que en teoría puede representar el mundo inteligible que adopta Platón en sus diálogos y teorías. De este modo, es como si pudiésemos ver una sombra de cosas, sin en realidad ver las cosas que proyectan las mismas, teniendo entonces que las sombras son una representación de la realidad, mas no configuran la realidad propiamente dicha.
La Epistemología y la Gnoselogía
Mediante diversas opiniones de Platón, pudo surgir mucha influencia en cuanto a la naturaleza del conocimiento y la enseñanza que fueron propuestas por Menón, estas comenzaron con una pregunta sobre la virtud y el modo en el que puede ser impartido como enseñanza, para que se puedan exponer conceptos de memorias y aprendizaje como el descubrimiento de conocimientos y opiniones previas las cuales son correctas pero sin justificación alguna.
Sócrates afirmó que «El hombre es capaz de conocer la verdad y de superar la opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos de lo universal» En este sentido, y en la práctica de la pedagogía y la mayéutica, se pudieron deducir conceptos universales que hoy en día están presentes inclusive en el alma del hombre más ignorante, que guiado correctamente puede llegar a descubrirse.
La teoría del conocimiento
Decía Platón que el conocimiento tiene como objetivo encontrar una definición clara sobre todas las cosas, el saber más alto era el conocimiento de lo universal, mientras que el más bajo era el conocimiento de lo particular. Esta fue una doctrina que suponía una separación de lo irreconciliable entre el saber Universal y el mundo real, considerando que Platón no apoyaba este concepto de lo Universal más que una forma abstracta, él decía que los conocimientos universales partían de una realidad concreta.
Para Platón las ideas eran las únicas de las que se podía tener conocimiento en una forma accesible, pero sin negar la realidad del mundo de las cosas, pero Platón no pudo determinar con precisión cuál era la relación que existía entre lo particular y lo universal.
Sin embargo, Platón logra explicar con más claridad esta controversia cuando lo une al arte, él decía que el artista representaba una tercera versión del hombre, para Platón el hombre ideal era aquella meta en la que todos los humanos supondrían alcanzarían, pero luego vienen los hombres particulares los cuales son copias del ideal, luego estaría el artista que imita las copias.
Un ejemplo claro de esto se afianza en la Geometría, cuando se parte de una hipótesis y posteriormente se va avanzando a través de un diagrama visible para llegar a una conclusión, desde este punto, el geómetra supone una figura geométrica partiendo de gráficos y figuras que procuran distinguir objetos que en realidad solo pueden ser observados con inteligencia.
Por medio del razonamiento abstracto y aprendidos los principios, la mente puede llegar a sacar conclusiones sin contar imágenes visibles. Platón Supuso que el conocimiento de lo real se podría alcanzar desde un modo absoluto, pero no puede pasar lo mismo con cosas del mundo sensible, lo cual para Platón es solo una ilusión y puede ser cambiante, esta es la razón por la que no pueden ser objeto de conocimiento científico.
Formas de conocimiento científico
Platón pudo determinar distintos grados de conocimientos que se basaron en Parménides, él pudo diferenciar entre doxa y episteme. La visión que tuvo en estas cosas fueron cambiando su vida, ya que en los primeros diálogos se refería a la doxa como un juicio subjetivo, y la episteme la entendía como una habilidad, a la vez que en el dialogo de El Banquete pudo elogiar a doxa como un medio de lo imprescindible y así alcanzar la virtud episteme. Luego en La República, consideró la doxa como peligrosa y contraria a episteme.
Conocimiento de las cosas sensibles o doxa
Este fue clasificado por Platón como doxa, que en otras palabras de quería decir la percepción del mundo sensible, el camino entre lo verdadero y la ignorancia, puesto que no poseía una verdadera entidad, tampoco podía existir un auténtico conocimiento más que una simple opinión, esta se clasificaba en dos modos:
La Imaginación o Eikasia
Se sabe que mediante la imaginación se pueden aprender imágenes de las cosas, las cuales producen sombras o reflejos, teniendo en cuenta que el mismo es el grado más bajo del conocimiento. No se puede imaginar un objeto de menor protuberancia y con menos consistencia que una fugacidad extrema proporcionada por una sombra.
Quizá Platón estuvo pensando en labores de poesía o pintura, bien se sabe que tanto el orador y el poeta solo están interesados en la imitación verosímil de la realidad, y para eso solamente les bastó la producción de las imágenes.
La creencia o Pistis
Acá se supone la existencia de cierto grado de conocimiento superior al antes mencionado, ya que versa sobre objetos propiamente dichos y no de una imagen, en las artes productoras como por ejemplo la carpintería, se señala la Pistis, ya que el carpintero sabe mucho más en relación a una mesa que un pintor que simplemente la representa en un lienzo, aunque al mismo solo le basta ver la apariencia verosímil de la mesa, a la vez que el carpintero solo debe ocuparse realizar una mesa en estado físico.
El conocimiento inteligible o Episteme
Se entiende por episteme como un verdadero conocimiento, el cual viene de una verdadera realidad inmutable de Ideas, tiene como finalidad la realidad inteligible de un ser perfecto e inmutable, como lo son las ideas, en este punto también se clasifican un par de grados de conocimiento los cuales son:
El conocimiento discursivo o la Diánoia
Para poder entender mejor este conocimiento, Platón pensaba en la aritmética y la geometría, en las dos se parte de una hipótesis que según Platón necesitaba de símbolos sensibles. La matemática se da posicionando un tipo de razonamiento el cual se podría denominar como «hipotético-deductivo», lo que en otras palabras significa que va de la hipótesis a la conclusión haciendo uso de una deducción.
El conocimiento o la inteligencia pura
Esto se alcanzaba por medio de la dialéctica, que simplemente se sobre-entiende que es la culminación de todas las ciencias, este conocimiento suponía lo que queremos y discutía esta tesis por medio de un diálogo introspectivo con otra persona. Solo una persona es capaz de cancelar el carácter meramente hipotético de principios que fueron utilizados en disciplinas, que posteriormente llevaría a la razón de los mismos para justificarlos racionalmente.
Claro está que este principio no hipotético se basa en la Idea del Bien, haciendo uso de la misma se puede llegar al conocimiento de la estructura relacional de las ideas, y en un último punto, el conocimiento de la verdad suprema de las propias ideas, que terminaría finalmente en un mundo sensible, que se puede apreciar en La idea del Bien.
La Reminiscencia
Esta doctrina se basa en la rememoración pitagórica, esta se puede encontrar en los diálogos de Menón, Fedón y Fedro. El concepto de anamnesis o Reminiscencia básicamente es una noción que Platón detalló como fundamental, simplemente consiste en que el conocimiento es innato en el alma de los seres humanos, y también puede ser objeto de conocimiento de diversas formas en el mundo de las ideas antes de que el mismo pueda encarnarse en el cuerpo con la finalidad de «conocer» y «recordar».
Esta es una teoría que básicamente sirve como complemento de la teoría método socrático e incita al estudiante a que pueda descubrir en su interior, una verdad a base de preguntas que se hace el mismo.
Símil de la línea
Esto se puede encontrar en el libro VI de La República, en este punto, Platón usa la semejanza de una línea para expresar un par de regiones de la realidad, estas divisiones y otros tipos de conocimiento que le corresponde a la misma, por lo tanto se tiene que:
- En la primera parte de la línea se pueden asentar los objetos que se pueden percibir a través de los sentidos, los cuales se dividen en un par de clases y se refiere cada uno al tipo de objeto en que el alma reconoce a los objetos. La primera de ellos son las imágenes que se desprenden de objetos físicos de los cuales se tiene un conocimiento casi nulo, es por lo que el ser humano se «imagina» lo que podrían ser las sombras. En segundo lugar se tienen los segmentos físicos que cumplen con un doble papel, los cuales son generados por los llamados seres inteligibles inferiores y superiores en conjunto con otros elementos.
- En una segunda parte, Platón establece los objetos que no se pueden percibir por medio de los sentidos pero sí por el alma, estos son generadores de los que se encuentran en la primera parte, también se pueden encontrar seres inteligibles inferiores, que por lo general se tienen los principios matemáticos y los geométricos. Se tiene que estos entes tienen relación con cierta parte del universo sensible, ya que los mismos pueden representar el tiempo, como por ejemplo un cuadrado, el número 4 y más. El método que usa el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En su última parte quedan asentados los seres inteligibles superiores, los cuales se refieren a aquellas ideas en las que solamente se definen por otras ideas, las mismas no pueden ser percibidas por los sentidos, como por ejemplo la justicia, la virtud, el valor y más. Para poder comprenderlos por medio del alma se necesita de Inteligencia.
Por lo tanto, para la primera parte Platón supuso que la imaginación y la creencia de la mera descripción de lo que se percibe puede originar una opinión, pero el entendimiento y la inteligencia es para Platón una operación de la cual se origina el conocimiento.
Si bien es cierto que la manera de las escrituras de Platón repercuten en una inmensa popularidad de larga historia en la filosofía occidental, no es menos cierto que también es posible interpretar las ideas de Platón en una manera más conservadora la cual puede favorecer la lectura desde diversos puntos de vista epistemológicos, como es el caso de la Cueva y la Línea Dividida
De igual forma, hay algunos autores que fueron más allá de las capas históricas, las cuales encubrieron algunas obras menos reconocidas. También existen obvios paralelos entre alegoría de la caverna y la vida del maestro de Platón, entonces Sócrates el cual fue ejecutado por pensar diferente a los atenienses, es referido como ejemplo ante una novela dramática con complejidad, la cual está bajo la superficie de los escritos de Platón.
Creencia verdadera justificada
Diversos personajes han interpretado a Platón aseverando que el conocimiento estaba referido únicamente a creencias verdaderas justificadas, como por ejemplo una creencia influyente que llevó a cabo el desarrollo de la epistemología. En Teeteto, Platón pudo distinguir entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación, se entiende por justificación como una explicación racional de la creencia; la verdadera opinión acompañada de la razón es el conocimiento.
La «creencia verdadera justificada» es definida como la filosofía tradicional del conocimiento, cosa que fue descrita por los escépticos de la idea platónica. Los diálogos socráticos comúnmente no llegan a ninguna conclusión positiva, por lo que la clasificaron como una dialéctica negativa. Más tarde, Edmund Gettier pudo demostrar que los problemas de las creencias verdaderas justificadas se encontraban en el mismo contexto del conocimiento.
Luego Platón pudo identificar los problemas con la definición de «creencia verdadera justificada» dejando bien claro que el conocimiento es circular, tal cual lo afirma en una de sus obras «Entonces, Teeteto, la epistēmē no sería ni sensación ni creencia verdadera ni logos que sobreviene a la creencia verdadera»; lo cual se encuentra en la sección 210a0-b de referido diálogo Platónico.
Ya que el objeto de conocimiento debe ser netamente inmodificable, estable y permanente, para así poder llegar a la definición con bastante precisión, el conocimiento se pudo lograr mediante juicios acerca de conceptos universales y no necesariamente sobre particulares, estos pueden ser verdaderos juicios sobre lo que es permanente. Por lo tanto ni la percepción sensible ni la creencia de lo verdadero puede servir de base al conocimiento. La regresión infinita se crea desde el momento en el que nos preguntamos cuáles son las justificaciones de las razones propiamente dichas.
Antropología
Platón pudo lograr una teoría tripartita de su alma en el diálogo de La República, donde también pudo combinarla con la alegoría del carro alado en el diálogo de Fedro. Platón afirmaba en su diálogo de la República que el alma estaba compuesta por tres partes diferentes, estas eran:
- Alma racional, se caracterizaba por ser inmortal, inteligente y divina, esta parte del alma se encuentra en el cerebro y una de sus características era que proporcionaba prudencia y sabiduría.
- El Alma Irascible, es la fuente de las pasiones nobles, que incluye el valor, la fortaleza y el coraje; esta alma se encuentra ubicada en el pecho y muere con el cuerpo, la virtud de ella es la fortaleza.
- Alma concupiscible, se trata de la fuente de las pasiones innobles como por ejemplo el apetito y los deseos corporales, este tipo de alma se puede encontrar en el vientre y es mortal, la virtud de la misma templanza.
Es por ello que Platón asimiló que el cuerpo es la cárcel del alma, por lo tanto esta aspira volver a un mundo lleno de Ideas, para lograr esto debe existir armonía entre las almas. Platón ideó una política que asienta las bases de su antropología, pudo argumentar en su diálogo el Fedón acerca de la inmortalidad del alma en base a su simplicidad. La teoría de la reminiscencia apologiza la tesis de que el alma puede estar presente sin el cuerpo en el mundo de las Ideas.
Política de Platón
En los libros PDF de Platón se pueden apreciar diversas ideas filosóficas que parten de las diversas consecuencias inmediatas que tuvieron sobre los gobiernos de la época, ya que existen diversas discrepancias entre ideas iniciales e ideas posteriores, se dice que sus más famosas doctrinas, como por ejemplo La República, pudieron afianzar una posición más centrada en lo que es el estado de Gobierno.
Pero mediante diversos estudios filológicos de Platón se pudieron implicar los diálogos tardíos como una crítica a las consideraciones previas, como por ejemplo los diálogos de Político y las Leyes, a raíz de esta crítica surgió una decepción en Platón y sus ideas, cosa que se puede ver expresa en uno de sus trabajos llamado Carta VII.
Justicia
Platón siempre se preocupó por dar a su ciudad y al hombre en general las concepciones generales de la Justicia, es por ello que su Estado estuvo basado en la necesidad ética de mantener un ambiente de Justicia, esta se logra partiendo de la armonía entre clases sociales, y en cuanto a los seres humanos, esta parte del alma de cada uno.
Es por ello que Platón afirmaba que las sociedades deben tener una estructura tripartita de clases, para asignar una estructura organizada de apetito, espíritu y razón de alma en cada individuo, por lo tanto se encuentran tres estructuras diferentes las cuales son:
- Artesanos o labradores, a los cuales se les atribuía el renombre de “apetito” del alma.
- Guerreros y guardianes, eran aquellos aventureros, valientes y fuertes que conformaban el “espíritu” del alma.
- Gobernantes y filósofos, finalmente estos eran los más inteligentes y apropiados para la toma de decisiones en una sociedad, se caracterizaban por conformar la “razón” del alma.
Para poder conservar la armonía social. Platón se refiere a una noble mentira de la cual se podrán valer los gobernantes para poder convencer al pueblo. En la obra de El Mito de los Metales, él utiliza diferencias en la naturaleza humana y las mismas son debidas en distintas proporciones, las cuales se desprenden de tres metales (oro, plata y una mezcla de hierro y bronce) la cual habría sido puesta por Dioses.
Filósofo Rey
Con el modelo puesto por Platón en la democracia de la época en Atenas, fue inmediatamente rechazado por los ciudadanos y muy pocas personas tenían capacidad para gobernar, este fue un hecho que sirvió de desprecio a la democracia y le hicieron frente a Sócrates. Platón afirmaba que la razón y la sabiduría eran las únicas que debían gobernar, sin embargo esto no era sinónimo de tiranía o algún tipo de oligarquía, Platón dijo:
“Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general”.
Platón describiría a los reyes filósofos como aquellas personas que amaban ver la verdad en cualquiera de los medios de los que disponían y se encontraran donde se encontrasen, por lo tanto soportaba su idea con una analogía de un capitán de navío. Navegar y curar no eran prácticas con las que todos se encontraran familiarizados para realizarlo, por lo tanto en uno de los textos de República se establece:
“No existe en el regimiento de la ciudad ninguna ocupación que sea propia de la mujer como tal mujer ni del varón como tal varón, sino que las dotes naturales están diseminadas indistintamente en unos y otros seres, de modo que la mujer tiene acceso por su naturaleza a todas las labores y el hombre también a todas; únicamente que la mujer es en todo más débil que el varón”.
Se dice entonces que gran parte del contexto de la obra La República estuvo inspirada a indicar un proceso educacional que fuese necesario para poder producir los llamados “filósofos reyes”, considerando que el Estado ideal platónico era en la medida de lo posible, un ente que estaba dedicado a la educación.
El Estado Ideal
Cabe destacar que dentro del contexto y la idea que hace referencia La República, Platón considera el hecho de una ciudad ideal, que prácticamente examina y determina de qué manera la injusticia y la justicia puede ser aplicada en una ciudad. Conforme a Platón, la ciudad «verdadera» y la ciudad «sana» puede ser descrita en el libro II de La República, que básicamente contiene trabajadores, pero no posee ni reyes, ni filósofos, tampoco poetas ni guerreros.
A todas estas, para Platón el Estado Ideal estaba conformado por una monarquía, la cual deviene en una posterior corrupción pero la misma era necesaria, por lo tanto Platón estableció diversas categorías de diferentes estados ordenados de bueno a malo, siendo los siguientes:
- Aristocracia.
- Timocracia.
- Oligarquía.
- Democracia.
- Tiranía.
La Aristocracia era la que correspondía al Estado Ideal con sus divisiones de las clases tripartitas (Filósofos – Guardianes y trabajadores). Por lo tanto Platón propuso el comunismo (el cual no debe ser asimilado con el comunismo marxista) y también propuso la monarquía, pero termina defendiendo las leyes como un sistema de gobierno que partía del sometimiento y no sobre una verdadera preferencia.
De igual forma, Platón fue seguramente la primera persona que quiso defender la igualdad de sexos, cosa que no sucedió con Aristóteles, así que el Estado estableció algunas directrices eugenésicas las cuales sirvieron para regular la vida entre el matrimonio y la reproducción de los seres humanos en la ciudad.
La Ética
De acuerdo a varios diálogos de Platón en los que se discute la ética en la virtud y el vicio junto al placer, el dolor y el crimen, se puede observar en La República que el autor intenta sorprender sobre la manera de ver «El bien» como una forma suprema de que exista algún modo del «mas allá del ser», que muy pocas personas han podido alcanzar por medio de la verdadera epísteme.
Sócrates pudo proponer un intelectualismo moral en el que afirmó que nadie hacía el mal a propósito, para poder entender con más precisión los resultados de hacer lo bueno, este era considerado como una virtud. En el diálogo de Protágoras se puede ver que la virtud es innata y por lo tanto no se puede aprender. Platón utiliza a Sócrates para presentar un famoso trabajo llamado «dilema de Eutifrón», en una obra llamada de este mismo modo.
Por último, en su trabajo de Las Leyes, el bien no es considerado como un saber, sino más bien como una armonía racional de todos los elementos que forman parte del hombre propiamente dicho. El problema ética ya no era en realidad averiguar qué es el Bien, sino más bien el de cómo hacer que los hombres puedan vivir una buena vida.
La Estética de Platón
Para Platón, la belleza era un tipo de forma universal en la que existía de manera eterna, para esto, Platón argumenta a favor de una idea atemporal de belleza independiente y por encima a la belleza de un mundo imperfecto entre sentidos. En el diálogo de Hipias Mayor, Platón pone a Sócrates tratando de establecer una definición de la belleza, él decía que un objeto, una mujer o un hombre podía ser bello, pero únicamente lo bello era la sabiduría.
Platón consideraba que la belleza tenía que abarcar una serie de ámbitos morales y cognoscitivos. Por lo tanto en una de sus obras El Banquete, el mismo pudo aseverar que la belleza y el bien eran sinónimos. En otra de sus obras El Fedro, pudo determinar que la contemplación de las bellezas imperfectas podían despertar en nosotros un recuerdo de la esencia misma de lo que es la belleza.
Arte y Poesía
Mediante diversos diálogos se pudieron asignar algunas preguntas sobre el arte, incluida la retórica y la rapsodia. Sócrates expresó que la poesía está inspirada netamente en las musas. Él habla con aprobación de esto y de otras formas de locura divina como lo era la borrachera, el erotismo y los sueños en El Fedro, y sin embargo, en La República intentó rechazar completamente la poesía.
Para Platón, el arte de forma natural no estaba compuesto por la invención, sino por la mimesis, pero como toda copia siempre es imperfecta, el artista solo podía hacer una actuación como un sofista, un mentiroso que vive de apariencia y se deja llevar por la pasión.
En el Ion, Sócrates no refleja el rechazo que tuvo Homero respecto a su obra, por lo que sugirió que La Ilíada funcionó en el mundo griego antiguo como una literatura inspirada divinamente que puede proporcionar orientación moral, solamente si esta podía ser interpretada de la manera que se quería.
Cosmología
Esta empieza a verse en la obra de el Timeo, la misma consta de algunos elementos cosmológicos, tal cual aparecen en otras obras como el Fedón y las Leyes. Un pequeño fragmento de la introducción en el Timeo nos muestra que la presentación no precisa cuál era la muestra de reconocimiento de Platón ante la debilidad propia de los saberes que eran orientados al mundo sensible y que se podían alcanzar por medio de las sensaciones.
Mediante una interpretación más tradicional acerca de la metafísica del diálogo Timeo, Platón pudo usar la figura del Demiurgo, que fungía como creador del mundo sensible, a la vez que el mundo de las ideas constituyó un paradigma en el cosmos. En un sentido general, este par de entidades se consideraron separadas, y Platón describió la tierra como en forma de globo, creada de esta forma por Demiurgo por tratarse de una figura perfecta.
En la misma obra del Timeo, Platón pudo recrear diferencias en cuatro elementos que se conocen actualmente los cuales son (tierra, aire, agua y fuego) con un sólido regular, sea cubo, octaedro, icosaedro y tetraedro por la forma de los mismos que reciben el nombre de sólidos platónicos. Tomando en cuenta el quinto sólido regular, llamado el dodecaedro, que en realidad era un elemento que se creía formaba los cielos.
Influencia Posterior
La filosofía de Platón se tomaba como referencia para el racionalismo y el idealismo, a razón de la influencia histórica de Platón fue difícil reconocer sus logros como tal. El arduo trabajo de Platón sirvió para asentar las bases de la filosofía, la política, psicología, la estética y mucho más, y es que al tener todo esto sobre la mesa, hay que considerar el trabajo de Aristóteles que se encargó de postular los inicios de la lógica y ciencia moderna.
Cicerón usó a Platón como referencia para crear su teoría política, además de diversos autores del cristianismo y algunos musulmanes que se sintieron allegados a los pensamientos de Platón y con las ideas de la nueva fe, esto les sirvió de mucho para lograr artículos filosóficos como el caso de San Agustín.
La metafísica de Platón y generalmente el dualismo que existe entre lo inteligible y lo perceptivo, pudo inspirar a pensadores como Plotino, Porfirio y Proclo para sus trabajos de filosofía, estos se convertirían posteriormente en los Padres del Cristianismo, en los que también entra en contexto Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio.
En la época islámica, los eruditos persas y los árabes pudieron traducir en cierta forma, muchas de las obras de Platón al idioma árabe, también pudieron escribir algunos comentarios y hacer interpretaciones acerca de las obras de Platón. Varios de estos comentarios acerca de Platón fueron traducidos a árabe y del árabe al latín, en los que pudieron destacar algunos filósofos escolásticos de la época medieval.
Críticas
Las obras de Platón además de marcar un gran avance en la filosofía que se vivió para la época, no estuvieron fuera del margen de críticas, considerando que una de las críticas más famosas que se tuvo para las obras de Platón fue el argumento del tercer hombre. Platón consideraba una objeción en su propio diálogo de Parménides. Pero este fue defendido por Aristóteles quien argumentaba que las formas eran simplemente abstracciones perfectas e idealizadas de diversos ejemplos imperfectos que se hallaban en el mundo.
Diversos filósofos de la actualidad se han dividido en cuanto a opiniones se refiere, usando modelos ontológicos e ideales morales que eran propios del platonismo tradicional. Diversos de estos filósofos modernos han tratado de menospreciar el platonismo desde diversos puntos de vista. Como ejemplo se tiene a Friedrich Nietzsche el cual hizo frente a la «idea del Bien» haciendo uso de diversos fundamentos moralistas cristianos, usando esta crítica para realizar «Platonismo para las masas» en una de las obras que creó llamada «Más allá del bien y el mal», creada en 1886.
Otro crítico llamado Martin Heidegger usó argumentos para ir en contra de la ofuscación del «Ser» creada por Platón en uno de sus tomos incompletos, donde creó comentarios en su obra llamada Ser y Tiempo de 1927, asimismo, el filósofo de la ciencia llamado Karl Popper realizó comentarios en La sociedad abierta y sus enemigos, la cual creó en 1945 donde hablaba de una supuesta propuesta de Platón en relación a un régimen político utópico de la que hablaba en La República, refiriéndose a ella como prototípticamente totalitaria.
Por otro lado, se encuentra el famoso historiador holandés llamado Eduard Jan Dijksterhuis quien critica fuertemente a Platón y asevera que él es el culpable de haber construido un naturaleza imaginaria usando el razonamiento partiendo de principios que fueron preconcebidos y obligó a la sociedad a que se adapte a los mismos, logrando subestimar el pensamiento puro sin haber recurrido primero a la experiencia.
Tras estas críticas, se puede decir que Platón ha servido de base para los estudios de la ciencia y la filosofía, a lo largo de diversas épocas se han interpretado pensamientos por medio de sus propios valores, algo no muy distinto a lo que pasó en Roma, con Aristóteles y diversos personajes reconocidos antiguos.
Libros de Platón
Platón en su vida realizó múltiples aportes a la filosofía propiamente dicha, entre las obras más destacadas del mismo se pueden apreciar diversos diálogos que hasta la actualidad sirvieron de base para investigaciones de la filosofía como ciencia, estas obras son:
(Visited 2.564 times, 1 visits today)