Cara de plata es una de los grandes ejemplares de la obra literaria española que se han logrado disfrutar en los grandes teatros del mundo, sin embargo, muy pocas personas conocen su historia. Te invitamos a conocer más por medio del siguiente artículo.
Cara de plata: ¿Quién la escribió?
En el año 1921 fue publicada por Ramón María del Valle-Inclán, una obra de teatro escrita por su puño y letra llamada, Cara de Plata. También conocido como Ramón María Valle Peña fue un importante dramaturgo, novelista y poetista oriundo de España, así como también forma parte del modernismo, una importante corriente literaria de la época, por lo que es considerado como uno de los grandes autores de la literatura española perteneciente al siglo XX.
Además, Ramón María del Valle-Inclán se desempeñaba como ensayista, cuentista y periodista, destacando en los distintos géneros que innovó y laboró sin importar las infinitas críticas que existieron por parte de la sociedad española de la época.
Realizó estudios en Santiago de Compostela en el área de Derecho, pero detuvo los estudios para poder viajar a México y poder laborar en los periódicos El Universal y El Correo Español. Cuando regresa a Madrid, comenzó a vivir cada día encarnando algunos de los personajes que creaba.
Mientras actuaba de sí mismo, dio a conocer su amor por la literatura haciendo un culto de la misma y llevando una vida completamente bohemia de la que se logró conocer grandes historias. Durante esta época, perdió su brazo durante una gran pelea.
Su vida se ha logrado convertir en un tema de interés para distintos biógrafos, investigadores, escritores y críticos del mundo, como Melchor Fernández Almagro, Manuel Alberca, Ramón Gómez de la Serna y Francisco Umbral, entre otros.
Cara de Plata análisis
Esta obra presenta la historia de la familia Montenegro durante el siglo XIX, en una tierra poblada por una vida feudal arcaica dentro del pueblo rural de Galicia. Dentro de esta obra se plantea el conflicto existente de Juan Manuel y su hijo, las cuales se encuentran marcadas de elementos sentimentales y primitivos siendo parte fundamental de las comedias bárbaras cara de plata.
En esta parte de la trilogía, Juan Manuel Montenegro reivindica y defiende el derecho que posee sobre el paso por sus tierras, desencadenando la lucha de poder con Abad, así como también el secuestro de su ahijada Sabelita y el enfrentamiento con su hijo por el amor de Sabelita, su amante, estallando de esta forma un gran conflicto entre ambos.
Juan Manuel es desafiado por Abad, por lo que decide enviar a su hijo para combatir conjuntamente con el grupo religioso, todo esto con la esperanza de que sus dos enemigos sucumbieran en plena batalla.
En base a estos datos, se puede tomar en cuenta que esta obra fue diseñada bajo un carácter profundo, misterioso, poético, realista y sobre todo universal, dejando que el lector o el espectador puedan disfrutar del drama y las comedias bárbaras cara de plata.
Si te agrada este tipo de artículos, te invitamos a conocer sobre La estrella de plata: La emocionante historia de una niña, escrito por la famosa escritora Jeannette Walls.
Representaciones sobre Cara de Plata de Ramón María del Valle-Inclán
A pesar de haber sido publicada en el año 1921, no fue sino hasta 45 años luego de haber sido escrita por Ramón María del Valle-Inclán, que se estrenó en los escenarios teatrales españoles. El primer lugar que conoció esta maravillosa obra, fue el teatro Moratín en Barcelona, específicamente el día 23 de diciembre del año 1.967, bajo la dirección de José María Loperena.
Esta primera presentación contó con importantes actores del área teatral español, como fueron Luis Prendes, Eugenia Zuffoli, Vicente Parra, Silvia Tortosa, Paquita Ferrándiz y Ramón Durán. Luego de su estreno, no se dejó de esperar las críticas hacia esta obra teatral, en la cual se podía observar grandes felicitaciones por el éxito y la representación, así también como inmoralidad, muy recurrente en el tema de la obra.
Luego del gran éxito que tuvo, en el año 1.991 se realizó una interpretación de la trilogía completa dirigida por José Carlos Plaza y protagonizada por José Luis Pellicena y Toni Cantó.
En el año 2005, nuevamente fue representado Cara de Plata en el Teatro María Guerrero ubicado en Madrid, dirigido en esta oportunidad por Ramón Simó y protagoniza por Chete Lera como Don Juan Manuel, Jesús Noguero en el papel de cara de plata, acompañado de Bárbara Goenaga, Maite Brik, Susi Sánchez y Lucía Quintana.
Personajes principales de Cara de Plata
- Caballero don Juan Manuel Montenegro.
- Cara de Plata, hijo de don Juan Manuel Montenegro.
- Sabelita, ahijada del caballero.
- Pichona la Bisbiera
- El Abad.
- Loco Fuso Negro.
Cada uno de estos personajes son representativos de los pobladores de la época y de una creencia y psicología que muchos escritores han logrado explotar con características ridículas en cada una de sus obras literarias y que Ramón María del Valle-Inclán ha logrado evitar, debido al gran conocimiento que posee sobre el territorio del que habla.
Las personas que han logrado vivir por un tiempo dentro de Galicia, han podido conocer las distintas características y personalidades que Ramón María del Valle-Inclán logra retratar en cada una de sus novelas, especialmente las comedias.
Otras obras literarias de Ramón María del Valle-Inclán
Debido a la gran carrera que construyó Ramón María del Valle-Inclán, no podemos dejar de mencionar otras obras teatrales, literarias, relatos, crónicas o textos que acompañan a Carta de plata dentro de las listas de trabajados más conocidos de este gran escritor.
- Femeninas. Seis historias amorosas (1.895)
- Cenizas. Drama en tres actos (1.899).
- Sonata de estío. Memorias del Marqués de Bradomín (1.903).
- Águila de blasón. Comedia bárbara dividida en cinco jornadas (1.906 /1.907).
- Aromas de Leyenda. Versos en loor a un Santo Ermitaño (1.907).
- Voces de gesta. Tragedia pastoril (1.911).
- Augusta (1.913)
- ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1.922).
- Tablado de marionetas para educación de príncipes (1.926).
- Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1.928).
- Caminos y destinos
- El Yerno de Gálvez.
(Visited 286 times, 1 visits today)